Frases
Familias de vida
jueves, 15 de mayo de 2025
miércoles, 6 de febrero de 2019
HAZ QUE LOS OTROS HAGAN LO QUE TÚ PIDES
¿Sabe usted el dolor que tienen los hijos, los compañeros, los trabajadores, los amigos, cuando reciben pedidos con autoritarismo, imposición, agresividad?
¿Le ha pasado a usted, esto? ¿Se acuerda de algún evento o situación de su vida donde le trataron de esa manera? ¿Cómo se sintió?
La verdad es que estamos acostumbrados a ser tratados como objetos. Se nos exige y se nos impone.Las muchas experiencias de este tipo, van haciendo a la personas más rebeldes y llenas de dolor. Por ello, hoy quiero dejar los secretos que ayudarán a que nuestras relaciones sean de calidad y de enriquecimiento diario, si los ponemos en práctica.
Primero: Debemos aprender a pedir de manera asertiva las cosas,
evitando exigir, porque esto provoca más violencia o pasividad, ya que tratamos con seres humanos, que sienten aman lloran y sufren cuando tienen que hacer las cosas por miedo o culpa.
Segundo: Debemos aprender a pedir. Muchas veces pedimos de una manera
tan impositiva y autoritaria que no logramos lo que queremos, sino que
terminamos dañando el corazón de los demás y ,en especial, de los que más
queremos.
Si queremos que las personas nos escuchen debemos cambiar nuestra forma negativa de pedir las cosas, para evitar que la gente se resista. Debemos hacer que colabore o nos responsa de forma positiva.
Muchas veces insistimos en lo que no queremos que haga, y luego nos molestamos; cuando lo único que que hay que hacer es pedir lo que queremos que el otra haga por nosotros o lo que pretendemos lograr de alguien. Por eso, hay que evitar ser ambiguo o generalista.
Ejemplos de pedir:
-Ante una crítica: pregunte: ¿Qué le gustaría que usted haga?
En lugar de: " quiero que me dejes ser
quien soy" diga: "Quiero que me digas que todo lo que hago está
bien"
-Debe haber claridad al expresarnos o cuando pedimos algo:
En lugar de decir, quiero que seas más responsable, diga: quiero que hagas las cosas sin chistar”.
En lugar de decir, quiero que seas más responsable, diga: quiero que hagas las cosas sin chistar”.
En lugar de decir quiero que se sientan en plena
libertad de expresarse cuando este presente, diga:
" Me gustaría que me dijeran que puedo hacer para que se sientan en plena libertar de expresarse”
" Me gustaría que me dijeran que puedo hacer para que se sientan en plena libertar de expresarse”
Tercero: Sea lo más concreto. Nos han enseñado a ser niños obedientes, pero debemos aprender a expresar lo que queremos, aclarar los que nos gustaría que hicieran los demás por nosotros, esto facilita la vida a todos y acabaría con la frustración de muchos de nosotros que no sabemos cómo pedir.
Cuarto. No asuma que el otro ya sabe lo que quiere pedir. Sea claro y exprese lo que quiere. El otro no es un mago y ni en un año va adivinar lo que usted quiere.
Quinto. Preste atención a lo que usted dice para que el otro le entienda. No se resienta con el otro si no responde como usted quiere, pero la verdad es que las palabras que usamos no son bien pensadas, ni son las correctas. Si usted le habla de cómo se siente, es mejor que le entienda.
Sexto. Las peticiones deben ir acompañadas de sentimientos y necesidades o caso contrario aparecerán como exigencias, órdenes o ataque.
Séptimo: Reconfirme. Una vez que hemos solicitado algo, hay que asegurarnos de que el otro nos entendió. Esto puede ser retador para el otro, pero hay que hacerlo. "Puedes confirmar en tus palabras lo que dije, por favor?" " Veo que no me expresé claro, déjame que pruebe otra vez" Si no se entendió, podemos repetir y
rectificar cualquier discrepancia u omisión. Para ello, sigamos los siguientes
pasos para evitar reticencias:
-Si
la persona se molesta por pedirle que repita lo que acabó de escuchar, centrémonos en sus sentimientos y
necesidades y preguntemos: ¿Te molesta que se dude de tu capacidad de comprensión?
· -Pidamos
sinceridad y precisión sobre los siguiente puntos:
-Es bueno saber cómo el otro tomó
nuestras palabras, qué sentimientos le provocó, qué razones hay para ello. “Me gustaría
que me dijeras qué sientes con respecto a lo que acabo de decir y cuáles son
las razones por las que te sientes así.”
-Debemos descubrir qué piensan las
personas de lo que les dijimos y decirles que sean específicos al decirnos sus
pensamientos. “Me gustaría que me dijeras qué opinas sobre lo que te dije.”
-Debemos descubrir si el otro está
dispuesto a hacer lo que hemos recomendado. “Querría me dijeras si estás
dispuesto a arreglar tu cuarto.”
Octavo: Hay que tener cuidado de no caer en las exigencias. Muchas
peticiones se interpretan como exigencias y a nadie le gusta eso. Si la persona
percibe que se le exige algo, tiene dos opciones: Sumisión o Rebelión
La persona que percibe exigencia no responderá a nuestra petición
con compasión, pues nos ven como autoritarios, coercitivos y no quieren ser más
objeto de recriminación o castigo por no satisfacer lo que pedimos. Además. temen volver a ser tratados de esa manera. Si ven que exigimos, no estarán contentos con nuestra compañía.
Noveno. Los NO. Cuando las personas no dicen que NO quieren hacer algo y no responden como queremos, tenemos tres opciones: hacerle sentir culpable, retirar el afecto o retirar la comunicación. Pero lo que hay que hacer es empatizar y tendremos una respuesta positiva.
Estas
son una manera negativa de actuar de parte nuestra, no estamos mirando las
necesidades del otro, no estamos respetando sus sentimientos. Si ellos responden que no, es porque: o estamos siendo muy exigentes o estamos tratando de
manipular o porque ya están cansado de tanto mal trato y se revelaron o no
sabemos cómo comunicar.
Las personas harán lo
que queremos, si les aclaramos lo que queremos que hagan , solo si lo desean. Allí estamos
pidiendo y no exigiendo. Ejemplo: “Me
gustaría que pusieras la mesa es incorrecto. Es mejor decir: ¿Estarías dispuesto
a poner al mesa?
Décimo . Hay que ser conscientes de que debemos dejar de exigir,
debemos aprender a pedir. Aunque lo manifestemos de modo cuidadoso, las personas
perciben nuestras palabras como exigencia y se revelan. Esto es peor, si
tuvieron problemas con figuras a de autoridad coercitivas. Dejemos las etiquetas:
“Eres un antisocial” Eres un vago” Eres un desadaptado”
Las personas tienden a ser según como los etiquetemos. Las etiquetas potencias las
conductas que queremos evitar. Las personas asumen de manera más rebelde lo que
les decimos que son.
Preguntemos siempre: ¿Cómo
te gustaría que te diga las cosas para que no suene a exigencia?
Muchas personas nos saben cómo responder a esta pregunta, porque
han sido tratados toda la vida como si fueran objetos y no seres humanos y, por ello, tienen mucho dolor
en su corazón ,que los lleva a no querer hacer nada más que a defenderse una y
otra vez. Hay que escuchar, hay que ver el corazón. Hay que ver que hay detrás de cada acto de “desobediencia”.
martes, 8 de enero de 2019
AUTOESTIMA EFICAZ
Tener autoestima es estar
contentos con lo que somos, es saber valorarnos, aceptarnos, estar seguros que
merecemos disfrutar de las cosas buenas
de la vida y que somos capaces de lograrlo porque tenemos buenas cualidades. La autoestima es vital para
nuestras vidas porque influye en las relaciones con los demás, en el grado de
confianza en uno mismo, en la profesión, en la paz interior e incluso en los
éxitos que se quiera lograr.
La autoestima se va formando a lo
largo de la vida. Las experiencias dolorosas nos debilitan en nuestro ser, crean
una mala imagen de nosotros mismos y nos
llevan a pensar de nosotros de la manera
siguiente:
1. Somos víctimas indefensas y
poco o nada podemos hacer ante lo que nos sucede.
2. Somos unos desastres y no
estamos a la altura de los demás.
3. Hay algo malo en mí.
Cuando la estima ha sido muy
golpeada la persona se siente sin valor, sin confianza en sí mismo, le es
difícil creer en que puede hacer grandes cosas, siempre se compara y termina
frustrado sin lograr sus objetivos.
Cada persona debe buscar
fortalecer su autoestima. Nadie más que nosotros somos los llamados a
construirnos. Si bien es cierto, en el pasado nos lastimaron,
nos minimizaron, nos truncaron y crecimos pensando que no tenemos derecho a
la felicidad, ahora que somos adultos
debemos salir de circulo de la infelicidad para lograr nuestros sueños.
Las experiencias malas deben
servirnos como un aprendizaje para la vida. Es tiempo de empezar a vernos como
lo que verdaderamente somos y sacar lo todo lo bueno que tenemos. Quizás te
digas:” pero no puedo hacerlo, lo he intentado, pero nada me sale bien”. Te entiendo, pero vuélvelo a intentar Hazlo por ti. Hazlo
porque mereces una vida plena. Hazlo una
vez más, no importa la edad que tengas,
mereces tener lo que quieres.
Cuesta, es verdad, requiere de
tiempo, de perseverancia, muchas veces formarte horas y horas, pero luego viene
la recompensa. Lo he vivido, lo estoy también haciendo. Ya he empezado a verme
diferente y encontrado cualidades sorprendentes que ahora las estoy explotando.
Te dejo algunos secretos que han
ayudado a muchos y que ahora, si tú quieres, puedes analizarlos y ponerlos en
práctica.
Sé indulgente contigo mismo cuando cometas algún error
¿Cometiste algún error? ¿Cómo
reaccionas cuando te equivocas?
Por lo general, tenemos la
tendencia a castigarnos por nuestros errores. Nos martirizamos, nos
angustiamos, nos afligimos y pensamos que somos unos estúpidos, que no podemos
hacer nada bien.
Si este pensamiento persiste,
llegará hacerse tan fuerte que terminaremos creyendo que nuestras decisiones
son incorrectas, con lo cual aumentará la inseguridad y aumentará la
posibilidad de que volvamos a cometer más errores.
Por ello, es mejor pararse y
tomar la decisión de cambiar esta forma de pensar. Las decisiones erróneas
jamás son intencionadas. A nadie se le ocurre decir: "Amárgate la
vida".
Debemos ser conscientes que todos
nos equivocamos, y si bien es cierto que somos juzgados muy fuerte, cuando esto
nos pasa, es mejor recordar que es algo normal equivocarse. Todos alguna vez
metemos la pata ,y para todos los errores, incluso los más graves, existe el
PERDÒN.
¿Qué hacer entonces?:
a. Sé comprensivo, bondadoso,
amigo, tolerante, indulgente contigo mismo. Así las posibilidades que te
vuelvas a equivocar disminuirán notablemente.
b. Deja de atormentarte, de
martirizarte, de angustiarte, de afligirte, de acosarte, de amargarte. Si algo
no salió perfecto como esperabas, tendrás la ventaja de mostrarte más abierto a
aprender en aquello que te has equivocado y evitarás más errores. Además la
perfección no es buena, ya que se debe buscar hacer las cosas bien hechas pero
no perfectas.
c. Centra tu atención en tus
cualidades positivas y tus éxitos. Si nos acostumbramos a hacer esta práctica,
veremos cómo se multiplican las cualidades y disminuyen las debilidades. Por el
contrario, si solo nos fijamos en las debilidades, encontraremos un sinfín de ellas.
Acuérdate de la frase que dice: “Aquello en lo que centramos nuestra atención
tiende a hacerse más grande”. A
continuación te dejo un cuadro para que identifiques tus cualidades:
MI DIARIO DE AUTOESTIMA:
Anota cada día varias cualidades
y atributos positivos que descubras en ti. Para ello es conveniente que hables
con personas de tu entorno que te ayuden a anotar las cualidades positivas que
tienes. Recuerda que sólo puedes anotar las cualidades positivas.
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
Sábado
|
Domingo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante la semana, anota que
situaciones te hacen sentirte competente, en qué situaciones te sientes bien
con tu forma de actuar y en qué situaciones no sientes que estás actuando bien
o te cuestionas tú estima personal.
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
d. Aprende a decir No. Por lo
general, por compromiso, por miedo al rechazo o la forma en que reaccionan los
otros, decimos sí a todo y a todos, pero
en el fondo estamos diciéndonos otra cosa y
terminamos resentidos, enfadados y con la impresión de que han abusado
de nosotros.
Recuerda: a menos que algo se
encuentre realmente dentro de nuestras responsabilidades, no tenemos la
obligación de realizarlo. Así de claro. Y si alguien te pide que hagas algo que
no te compete, dile claro que no.
Las personas no tienen reparos en
tratar de convencernos en que hagamos lo que ellos quieren, incluso nos
amenazan con avisar al jefe, o alguien más, lo cual es una falta de
consideración, ya que cada uno tiene responsabilidades que cumplir.
Los manipuladores suelen ser muy
expertos en controlar e impiden las opiniones de los demás o el normal desarrollo de las cosas. Pero no hay que permitir sus manipulaciones por más hábiles que sean.
La mejor solución es decir: "No quiero hacerlo". Si decimos esto, ni siquiera tendremos
que darles excusas. Además, estaremos siendo responsable con nuestras tareas.
e. Haz caso omiso de las críticas
destructivas hacia tu persona. Muchas personas solo quieren sentirse superiores
y sentirse bien por sus problemas de autoestima. Así que es mejor no caer en su
juego porque empobrecerán nuestra estima. Estas
personas buscarán humillarnos, criticarnos, abatirnos, hacernos sentir mal, y más
si nos mostramos como blanco fácil para sus críticas. Así que no nos enfademos, ni
agachemos la cabeza. Evitemos que su opinión prevalezca sobre la nuestra.
¿Qué hacer entonces?
a. Verlos como dignos de lástima,
más que reproche.
b. Evita siempre que puedas el
contacto con estas personas.
c. Si ya mismo tienes que estar
cerca de esa persona por trabajo o porque es tu vecino o vecina, evita
devolverle la pelota con respuestas mordaces. Es mejor desearle siempre lo mejor al otro, que vengarnos. Así la vida nos devolverá los mismo.
Recuerda: ellos suben su autoestima a costa de la nuestra. No les permitamos. Una vez más no caigamos en su juego malicioso.
Si es una persona muy cercana y nos importa que la relación no se
resquebraje usa la comunicación asertiva: firme, claro y sin herir:
Ejemplo:
“Mary quiero que sepas algo antes
de empezar las cosas que voy a decirte no serán fáciles para ti. Tengo algunas
cosas serías que decirte. Espero que puedas escucharlas con una mente abierta y
que podamos trabajar juntas con una solución satisfactoria. Quiero que hoy
terminemos más cerca la una de la otra porque eres mi amiga y que nos
comprendamos más y no menos.
Deseo conversar sobre la forma en
que me hablas. Quiero que entiendas que me lastimas. El otro día, cuando me
pediste el informe en la reunión y yo lo había olvidado en la oficina dijiste: ¡Qué tonta! Ahora que lo necesitábamos. O ayer cuando estábamos juntas con Tomas,
y él me preguntó sobre una solicitud de préstamo, tu dijiste: “Ella no
reconocería ni una taza de café aunque le pegaran en el trasero. No sé lo que te
propones con estos comentarios, pero si quiero decirte que no me gustan. Me hieren.
No quiero que lo sigas haciendo”.
Deja que responda:
“Mary ¿Qué piensas de la forma en
que me hablas?”
La respuesta de la otra persona puede querer desviarse del problema:
“¿Qué dices? ¿No puedo creer
que hayas tomado de esa manera lo que dije.
Tú bromeas con la gente más que nadie. Es una hipocresía decirme eso”.
Si se disculpa que bien. Perdone .Pero sino, pon límite:
“Si continua esto me marcharé y
no te volveré a hablar hasta que reconozcas el problema y te disculpes. No
puedo impedírtelo pero tampoco tengo porque participar"
Si persiste:
“Mary si continuas haciendo esto iré al departamento de recursos
humanos y presentaré una demanda”.
Elabora un plan para luego de la conversación:
Muchas veces la persona ofrecerá
una disculpa sincera ,y otra vez lo hará, ya que el cambio requiere de tiempo y
es mejor estar preparado. ¿Qué hacer entonces en ese caso?
¿Qué tal si te lo hago saber en
caso de que ocurra de nuevo? Estarás dispuesta a escucharme.
Y si reacciona bien continuará
todo bien. Pero si no ya sabe manténgase alejado /a de esa persona.
Recomiendo buscar el libro
límites cara a cara si quieren ser más asertivos y aprender a poner límites a
este tipo de personas o el libro quien aprieta tus botones.
f. Los demás son iguales y dignos
de respeto al igual que tú. Muchas veces se nos enseñó que las personas de respeto
son aquellas que han obtenido títulos o riquezas, posición u otras dignidades, pero la verdad es que todos somos dignos
de atención y estima especial. Pueden ser diferentes a nosotros, pero
no mejores. Recuerda siempre esto, y
no lo olvides NUNCA. Es bueno también
que recuerdes que cuando estas en una posición especial, debes valorar a los
demás y respetar su condición.
g. Mira el lado bueno de tus errores.
El camino de la vida estará lleno de errores y estos errores nos harán sentir
totalmente frustrados. Estos sentimientos se acentuarán más, si alguien condena
esos errores, con lo cual nos sentiremos menos que fracasados, pero todo error es una oportunidad de aprendizaje.
La recompensa de los errores es que mejoramos en nuestras destrezas y tenemos más posibilidades de tener éxito en todos los
aspectos de tu vida.
h. Reconoce sin reparos tus
propios errores. Debemos reconocer de forma abierta nuestros errores, ya que es
un signo de madurez y una prueba de que
gozamos de buena autoestima. Cometer errores no significa que seamos inútiles sino
que somos seres humanos.
Por el contrario, si nos cuesta
admitir que nos hemos equivocado quiere decir que somos demasiado críticos con
nosotros mismos y siempre añadimos leña al fuego, lo cual sí puede dañar
nuestra estima mucho más. Lo mejor es eliminar esos pensamientos de ineptitud
que aparecen cuando cometemos errores y admitir que
sí nos equivocamos.
i. Acostúmbrate a ser feliz. La
felicidad es una estado de ánimo que nace en nuestro interior, en lo más
profundo de nuestro ser. No depende de acontecimientos externos. Esta felicidad
puede aumentarse y, para ello, también se necesita de práctica. Podemos probar cinco minutos en el día a ser felices, recordando algún evento de la vida que nos
hizo sentir de esa manera. Así veremos que es
posible sentirse feliz a voluntad y esta irá en aumento. La felicidad depende
de nosotros, aunque otros nos echen a perder el día.
j. Acostumbrémonos
a hablar de nosotros mismos de forma positiva para evitar
que nos amarguemos.
k. Trabaja en algo que te gusta.
Cuando amamos nuestro trabajo, todos salen ganado. Primero, disfrutamos lo que
hacemos, somos más felices y hacemos la vida más agradable a los que nos rodean.
Segundo, nuestro trabajo es hecho con calidad y amor.
Si por el contrario hacemos algo
que no nos gusta, hasta nos cuesta levantarnos, y vemos cada cosa que nos piden, como un castigo. Lo mejor es dar lo mejor que podamos, pero a la vez, si sabemos que ya no damos
más, es bueno que poco a poco nos pongamos nuevas metas para alcanzar los que
queremos ser. O por lo menos, buscarnos un trabajo que en algo que sea similar a lo que nos gusta.
Etiquetas:
autoestima,
Buena autoestima,
Claves para una buena autoestima
domingo, 6 de enero de 2019
Viviendo el duelo: un caso real
Amaba intensamente a mi madre.
Desde pequeña fui muy pegada a ella. Hacía todo lo posible por estar con ella.
Algo en el corazón me hacía necesitarla. Muchas veces cuando no llegaba pronto
del trabajo, me angustiaba, me
desesperaba, entraba en pánico. Con el tiempo fui creciendo y mi amor
por ella seguía intacto.
Era una mujer muy trabajadora,
lucho incansablemente para sacar adelante a mis cinco hermanos y a mí. Era un
verdadero ejemplo.Entonces, una vez que terminé la universidad empecé a ayudar
poco a poco a mi padre económicamente. Podía ver la necesidad y eso me hacía
que piense en ayudar. Cuando todo parecía que iba bien, que iba mejorando, un día
ella cayó enferma y en cuestión de quince días murió. Le detectaron cáncer al estómago,
fue fulminante .Dejó de existir.
A mí nunca me hablaron de la
muerte, nadie me preparó y, creo que por más que nos preparen, siempre será doloroso.
Para la muerte temprana a de mi madre yo no estaba preparada. Ella tenía cincuenta
y do años, era joven aún, pero había vivido tan intensamente, había luchado tan
incansablemente que yo solo quería darle un poco de lo que me había dado. Pero
la vida no me permitió.
Fue tan doloroso vivir el duelo.
Por más de quince años no me acerqué a la tumba, tenía mucho dolor de verla allí
bajo tierra. Durante ese tiempo la lloré, la recordé, le soñé, la añoré. Fue
realmente muy doloroso. Muchos me decían que tenía que dejarla en paz, que ella
ya está en el cielo descansando, otros me decían tienes que sanar, otros me decían, ya, para
que recordar a los muertos.
La verdad es que nadie podía entender
como mi corazón sensible sentía. Realmente sufría su ausencia y hasta ahora la
sigo recordando. Muchas veces desee volver el tiempo atrás, otras veces me decía
para qué si tenía tanto sufrimiento, es mejor que este descansando en paz.
Hoy después de 19 años de muerte,
mi recuerdo por ella sigue intacto. He aprendido que nunca se olvida a un ser
querido y tan amado con es la madre. He aprendido que cada uno vive de distinta
manera el duelo y así debe vivir cada uno el duelo de su ser querido. Yo no dejé
que acaben con el recuerdo de mi madre. Mis hermanos querían que ya no la
recuerde más. Si bien es cierto esta sepultada, yo he decidido guardarla en mi corazón para tenerla cerquita a mí. Así me siento
mejor y así vivo mejor ahora el día a día.
Hoy me siento más tranquila y
dispuesta a seguir con más motivación mis nuevas metas. Hoy después de diecinueve años de sufrir por el recuerdo de
mi madre, he decidido que nadie me la arrancará del corazón y que esa será mi decisión
y no la de los demás. Esa decisión es solo mía porque no soy igual al resto, no
pienso igual al resto. Soy yo guardando el recuerdo de mi madre porque un ser
querido nunca debe ser olvidado y más si ha entregado tanto a sus hijos.
Guardar no significa sufrir. Guardar
en el corazón al ser querido significa seguir viviendo intensamente la vida y dar lo mejor de ti. Guardar en el corazón a
una madre significa llevar lo bueno que ella nos entregó para ponerlo al
servicio de los demás, y eso hago ahora, doy lo mejor que ella me enseñó, y lo que he aprendido a lo
largo de mi camino de mi cada día. Hoy tengo mayor fuerza para seguir adelante porque sé que Dios no me la
quiso arrebatar para hacerme sufrir, sino que Dios me hizo ver que cada uno
cumple un ciclo y en ese tiempo debe construirse y dar lo mejor de sí para
dejar un buen legado y un buen recuerdo.
Así que si cada uno de mis
lectores, que haya pasado esta misma experiencia de duelo, sabrá entenderme.
Cada uno debe vivir su proceso de duelo .Este único. Cada uno lo vive de
distinta manera, una menos intensa, entes y otros más. Pero llega un momento en
que todos volvemos luego a encontrar el verdadero sentido de la vida en medio
de la muerte.
Por supuesto que en el camino también
busqué ayuda especializada. El duelo no se lo puede vivir de manera solitaria. Yo
mismo ahora acompaño a las personas en procesos de duelo donde han perdido un
trabajo, una cosa especial o a un ser querido, o están pasando por un divorcio.
Es bueno buscar ayuda para poder
pasar de mejor manera estos momentos de
crisis que, en muchos de los casos, son duros y difíciles de entender. La ayuda
terapeuta en buena, la he experimentado y eso también me ha ayudado mucho.
Hay que pasar ese duelo, vivir
las etapas de negación, de ira, de depresión, de negociación para luego llegar
a la etapa de aceptación. Muchas veces esas etapas se repiten una y otra vez,
pero está bien, puede haber recaídas, pero llorando, llorando uno vuelve a
levantarse.
Es muy necesario hacer una evaluación
de lo que se ha perdido y de lo que no
se ha perdido y de lo que puedo hacer de
aquí en adelante. Estas evaluaciones son tan buenas porque nos permiten retomar
el camino con paso firme y con mayor claridad.
Al final de toda la tristeza y el
dolor, es bueno saber que es posible soñar de nuevo y que se puede volver a
vivir. Así que vive tu duelo, vívelo, llora, llora mucho. Siéntete en el
derecho de hacer lo que tu corazón sienta, pero sin dañarte. Habla las veces
que puedas de tu dolor, compártelo con quien quienes te pueden amar, comprender
y no juzgarte.
Vive tu duelo sin hacerte daño:
puedes ir al cementerio, visitar las veces que quieras y visitar a tu ser
querido, puedes revisar las fotos,
puedes, asistir a reuniones de apoyo de
duelo, puedes hacer cartas, puedes festejar cosas bonitas, etc. Pero a la vez, poco
apoco debes ir alimentándote, debes empezar a conectarte con los tuyos, de quienes están a tu lado, debes volver a
recobrar tus sueños y luchar por ellos. No es de la noche a la mañana, pero hay
que hacerlo.
Para el duelo no hay recetas únicas, lo que puedo
haber vivido yo es muy personal. Tú quizás experimentes otras cosas. Y si puedes
compartir tus experiencias, hazlo. Por eso lo hago yo. También aprendí de otros
y sus consejos me ayudaron. Encontré varias experiencias interesantes y como
agradezco que lo hayan compartido. De esas experiencias me agradó mucho saber
que no era la única que extrañaba a mi madre, que no era la única que vivía tan
intensamente el dolor.
De esas experiencias, que
pude hallar, aprendí que debo buscar
ayuda terapéutica si me hallo estancada en algún ciclo porque eso puede enfermarnos
físicamente y la idea es no dañarnos más.
Etiquetas:
duelo,
duelo sin dañarte,
duelo y enfermedad,
duelo y metas
jueves, 27 de diciembre de 2018
COMUNICACIÓN EFICAZ EN PAREJA
¿Qué es la comunicación?
Según el diccionario de la Real
Academia, comunicación viene del latín comunicatión que quiere decir conversar,
tratar con alguien de palabra o por escrito. Y eso es lo que hemos hecho toda
la vida tratar con alguien, hablar con las personas. Interactuamos, relacionamos
a través de distintas formas y utilizando distintos medios, en especial la
palabra hablada.
Todos los días comunicamos algo.
Las relaciones humanas tienen sentido porque nos comunicamos. Sin comunicación
no hay relación. Con la comunicación expresamos sentimientos, pensamientos, experiencias,
temores, percepciones, negociamos y resolvemos problemas.
Somos seres sociales
comunicándonos continuamente. No podemos no comunicarnos, incluso el silencio
entre dos personas produce una comunicación, a pesar de que dicha situación
suela provocar malestar emocional, cuando aún no se ha aprendido a gestionar
los silencios.
En la comunicación siempre hay
dos partes bien diferenciadas: emisor y receptor. Cada uno con sus
características bien definidas y su particular forma de comunicar o recibir
información. Para que el mensaje llegue claro al receptor, es de vital
importancia que exista una coherencia en las dos formas de comunicación: el
lenguaje verbal y el no verbal.
Al lenguaje verbal pertenece el
mensaje oral que estamos emitiendo. La comunicación no verbal comprende todo
aquello que está dando información y reforzando el mensaje verbal, como el tono
de voz, la mirada, los gestos, movimientos de las manos, la postura corporal.
Cuando no existe sincronía entre los dos niveles se produce un cortocircuito en
la comunicación que luego genera conflictos.
Importancia de la comunicación
en la pareja
En el libro Mejor Son Dos Que Uno, se nos dice que la comunicación es algo indispensable, vital, fundamental, necesario,
en la vida de pareja. Ya que sin ella la relación podría morir. Al ser vital
debe ser una prioridad en la relación de pareja, porque con esta herramienta
básica se puede lograr una relación íntima; es decir relación estrecha,
cercana, donde no se esconde nada y se puede relacionarse sin miedos y temores
con la otra persona.
Por sobre todas las cosas debe
haber comunicación. Sin comunicación, no hay manera de obtener la intimidad por
más que se desee, incluso existiendo relaciones sexuales satisfactorias.
Hay que comunicarse
continuamente, diariamente. La mayoría de parejas, con el trascurso del tiempo
dejan de hablar, de relacionarse, dejan el diàlogo y corren el peligro de caer
en la rutina. Si no se cuida la comunicación se dará paso a otras rutinas:
amigos, trabajo, redes, etc.
Cuidar la comunicación implica
estar consciente de lo que digo y de lo que hago para mantener viva la llama
del amor, la intimidad y la relación.
Uso de la comunicación positiva en la relación de pareja
La comunicación positiva es aquella que utiliza un lenguaje positivo, independientemente
de quien sea el receptor. Usar un
lenguaje positivo da una imagen positiva de la persona que se comunica y promueve el feedback de la comunicación, es
decir produce una respuesta también positiva y hace que la otra persona se quiera comunicar. La
comunicación positiva es un instrumento maravilloso para reforzar un buen
comportamiento y eliminar lo malo.
Un lenguaje positivo es un
lenguaje potenciador, es decir promueve, estimula, favorece a crear relaciones
más agradables y sanas, con menos
agresividad. Nos permite comunicar con
precisión; es decir de forma clara y exacta, sin darnos las vueltas. Da
seguridad al interlocutor; es decir, le permite hablar sin miedos, sin temores
de ser agredido, juzgado.
En cambio, un lenguaje negativo
es el lenguaje que trunca el resultado
que queremos obtener. Cierra el diálogo.
La buena comunicación, la comunicación
positiva promueve la comprensión, la aceptación, el aprecio, la generosidad, el
compartir y el afirmar los valores. Si somos capaces de aprender a utilizar de
manera apropiada los principios de escuchar, hablar, comunicar, seremos capaces
de comprendernos mutuamente. De lo contrario, estaremos encerrados en nosotros
mismos y, en consecuencia, cada vez más lejanos de nuestra pareja.
Básicamente, si cada miembro se comunica de forma positiva, encuentra mayor
satisfacción en la relación de pareja. Por ello, es necesario promover en las
relaciones un estilo de comunicación positivo, donde ambos miembros se
involucren y se sientan satisfechos.
Ventajas de una comunicación positiva:
-La comunicación positiva nos permite tener una buena relación de
pareja.Nos ayuda a cuidar y trabajar la relación, prestar atención a la misma como el primer día.
-LLevar un
estilo positivo de comunicación es una forma de cuidar la relación,
-Desarrollar una comunicación positiva va contribuir a crear emociones positivas y de afecto
con lo que reforzaremos la unión, aumentaremos la cooperación, el trabajo en equipo y
mantendremos la ilusión, la fe, la seguridad,la confianza.
Claves para
desarrollar una comunicación positiva.
Es bueno y constructivo expresar
las emociones, pensamientos, miedos y percepciones al otro, pero es fundamental
que estos mensajes se transmitan de manera inteligente. A continuación te
dejamos varias claves para desarrollar esa comunicación positiva:
1. Escucha a tu pareja. Se buen oyente. La comunicación debe ser
bidireccional. A veces nos preocupamos por lo que pensamos nosotros mismos y
por cómo nos sentimos, y damos por hecho determinados pensamientos y
sentimientos en el otro.
Es importante escuchar y conocer
el punto de vista de la otra persona. Cuando hablas mira a los ojos, eso
demuestra interés y atención. Mira sus gestos, su tono, ya que puedes percibir
mejor sobre lo que la personas esta sintiendo. Únete a él o ella porque más que
darle tu opinión, debes ponerte en su lugar y mirar desde su punto de vista.
Usa la escucha reflexiva,
reflexiona sobre lo que oyes y parafrasea,
la persona así se siente comprendida, considerada y respetada.
Ejemplo:
Esposo: Estoy harto de que me quieras cambiar
Esposa: ¿Parece que estas harto de que te quiera cambiar, es así?
Esposo: Si es así, no quiero que me arregles ¿Podrías quererme
siendo lo que soy?
Esposa: No quieres que te arregle, estas bien cómo eres y todo lo
que quieres de mi es que te quiera así.
Esposo: Sí, mi amor por fin lo entendiste. Soy tu esposo, sé que me quieres.
Solo necesito que me aceptes como soy.
Esposa: Tú eres mi esposo, sabes que te quiero y necesitas que te acepte
como ere. ¿Es eso?
Esposo: Si tesoro eso es. Gracias por escucharme y comprenderme.
Con este ejercicio al fin te
uniste a él. En lugar de decir tus sentimientos y pensamientos o deseos personales,
te uniste a él o ella (en caso de que el
diálogo fuera con tu esposa).
Cuando una persona habla,
necesita ser el centro de la atención. Necesita ser libre para expresar
sentimientos, pensamientos, sin interrupciones ni comentarios. Lamentablemente
la persona que escucha, quiere siempre ser el centro de atención y, como
consecuencia, se arruina la comunicación.
Y si ambas personas están siempre
preocupadas de ser el centro de la comunicación, preocupados por expresarse
ellos mismos, la comunicación se paraliza
completamente.
Para salir de esta situación se
recomienda:
-Tomar turnos con su cónyuge para tomar el centro de atención
-Cuando le toque el turno aproveche para hablar de un tema que le esté
preocupando y que no sea relacionado con el matrimonio. El problema puede ser
sobre el trabajo, los hijos o un familiar o vecino.
-Dígale a su cónyuge como se
siente, lo que piensa de la situación y
lo que necesita de él o ella. Al hacer esto procure no criticar de manera
alguna a su cónyuge y cuando no le corresponda su turno guarde silencio y no
interrumpa a su cónyuge.
Escuchar no siempre es fácil, muchas veces queremos interrumpir para
dar un consejo o resolver a alguien sus problemas. Sin embargo, aprender a
escuchar es la clave para comprender las verdaderas necesidades de su cónyuge.
2. Expresa tus sentimientos y pensamientos. Cerrarnos, entorpece la
comunicación, ya que si no lo expresamos, nadie puede saber lo que pensamos o sentimos.
Aprende a comunicar de una manera efectiva, esto implica contar lo que
piensas, sientes y deseas más que culpar o imponer. Si tú lo haces así, tu
pareja recibirá tus mensajes.
Expresa con claridad tus pedidos
y recuerda que la lengua es una herramienta poderosa. Con ella podemos bendecir
o maldecir. Debemos aprender a hablar de una manera intencional de manera que
nos entiendan, nos comprendan. Hay que hablar abiertamente sobre lo que se
piensa, siente o se necesita.
Además debes aprender a mirar a
los ojos y no mirar al suelo o a otro lugar. Crea un contacto físico sano entre los dos que puede ser: sostener sus
manos, poner tu mano en el hombro o abrazarle(a) cuando le digas algo importante.
Así recibirá tu mensaje con mayor profundidad.
El contacto físico sano crea una conexión
más íntima entre el que habla y el que oye.
Usa un lenguaje responsable y para ello usa las frases de “yo” en lugar
de “tú”. Las frases con “Tú” culpan y avergüenzan
y solo corta la conexión entre los dos.
El objetivo es crear una comunicación abierta
para que el poder del amor pueda sanar. Recuerda no se puede controlar ni
cambiar a nadie. Solo si miras a los ojos, mantienes sus manos y usas palabras
con “yo” harás que tu esposo o esposa sienta tu corazón sincero. Y eso creará
un vínculo seguro.
Ejemplo:
a.Enfoque nocivo: “No deberías pensar que eres perfecto. En
verdad no hay gente perfecta. Te estás tú mismo engañando:”
Enfoque positivo: “No creo que la gente sea perfecta.”
b. Enfoque nocivo: “Debes saber que estas actuando en contra de
la voluntad de Dios. Debes sentir vergüenza por ser así.”
Enfoque positivo: “No creo que Dios te crease así”.
c. Enfoque nocivo: “Tú haces esto y me molesta”
Enfoque positivo: “yo
me siento así cuando……a mí no me gusta……”; “ cuando yo hablaba contigo y te
ibas, me sentía mal, dolido y ofendido”.
3. Responder. En una conversación tenemos que ir mucho más allá que
escuchar. Es necesario participar de
manera activa en la conversación buscando un entendimiento de lo que su esposo
o esposa eta tratando de decir. Esto
solo se logra al responder adecuadamente, dando respuestas apropiadas que
promuevan el mejor entendimiento y la comprensión. Las respuestas apropiadas ayudarán
a crear un ambiente de sinceridad y
confianza en la comunicación.
Debemos decirle a nuestro cónyuge
que estamos comprometidos con él o ella y que deseamos que la relación funciones bien. Necesita saber que usted desea
escucharle y ayudarle sinceramente.
Algo que usted puede decir a su
pareja para comunicar este deseo es: “¿Qué es lo que más necesitas de mí en este preciso momento?”
En algunas ocasiones su cónyuge puede pedirle que le ayude a buscar algún solución a un problema, en otras
solo querrá que le escuches. Su responsabilidad es estar sinceramente
interesado en lo que su pareja necesita y responder adecuadamente a su
necesidad.
Los tres componentes de la comunicación:
expresar, escuchar y responder adecuadamente, pueden parecer sencillos pero
dominarlos son un reto de toda la vida.
Al igual que cualquier otra destreza requiere de mucha práctica. Lo importante es
querer dar el primer paso y perseverar. Es
muy probable que las primeras veces que intente cambiar sus patrones de comunicación
los resultados no sean perfectos, pero siga intentándolo, El resultado valdrá
la pena.
Al responder usa la asertividad. Se trata de defender nuestra opinión y
nuestras ideas respetando y sin dañar al otro. Si estás muy enfadado/a, espera
a relajarte antes de comunicarte. No consiste en dar la razón al otro para no
discutir o callarnos por no molestarle,
Nunca emplees los gritos o las faltas de respeto al responder, ni
consientas gritos o faltas de respeto. Si tu pareja emplea ese estilo de
comunicación en algún momento, no entres en la dinámica, es mejor dejar un tiempo
y retomar la conversación, más relajados.(Si no puedes controlar la ira o agresión, busca ayuda terapéutica puede ser que haya heridas del pasado y hay que sanarlas).
Utiliza las caricias, las
sonrisas, los abrazos y las miradas. Recuerda que la comunicación tiene un
importante componente no verbal.
Etiquetas:
Comunicación en pareja,
pareja
miércoles, 25 de julio de 2018
BENEFICIOS DEL MATRIMONIO PARA LA SALUD
Pese a las nuevas opciones de hecho, el matrimonio sigue
marcando la diferencia en el mundo entero, no solo por lo emocional, sino que
ahora también el matrimonio es salud
para todos, por los múltiples beneficios que tiene como institución social.
El matrimonio sigue siendo de preferencia para las parejas que quieren formar una familia, según Aciprensa, quien aborda este tema en base a un estudio realizado en los Estados Unidos:
"En el libro The Case for Marriage
(1), publicado recientemente en Estados Unidos, las sociólogas Linda Waite y
Maggie Gallagher muestran con datos los beneficios que a largo plazo supone el
matrimonio para las parejas y para la sociedad. Beneficios que justifican que
el matrimonio sea tratado como una opción social preferente"
Ademas, dice la nota, que quienes deciden divorciarse siguen pensando en que el matrimonio es un camino para toda la vida, aunque suene contradictorio, ya que el matrimonio ofrece una serie de ventajas que no solo son morales, sino que también son ahora de salùd pùblica.
Así, se menciona que los casados gozan
de mejor salud, tienen un estado emocional y psíquico más satisfactorio y
están más estimulados a aumentar sus ingresos que los que viven solos o
cohabitan.
Se señal además que es necesario fortalecer el matrimonio en crisis, no solo desde lo emocional sino también tomando en cuenta la salud de todos, ya que lo emocional solo involucra la felicidad y, si esta se acaba, viene el fracaso.
"De ahí que cuando "la aparente felicidad" disminuye, no hay argumento para frenar el "fracaso".
"De ahí que cuando "la aparente felicidad" disminuye, no hay argumento para frenar el "fracaso".
Frente a esa visión, Waite y
Gallagher ofrecen en su obra un análisis pormenorizado de los principales
efectos positivos del matrimonio y argumentan que la defensa del contrato matrimonial
a más de ser moral ahora es en una cuestión de salud pública".
El matrimonio tiene beneficios a corto y largo plazo, según los datos que se analizan en Aciprensa:
"Por ello es importante advertir los beneficios a largo plazo del matrimonio, beneficios que arrancan del "poder transformante" de este compromiso: algo tan concreto como la fidelidad matrimonial"
"Por ello es importante advertir los beneficios a largo plazo del matrimonio, beneficios que arrancan del "poder transformante" de este compromiso: algo tan concreto como la fidelidad matrimonial"
Un seguro de vida que cubre todo
Aciprensa,deja ver que un matrimonio puede lograr mejores resultados que estando solteros tanto en lo económico, en la salud, en lo personal, en lo emocional:
"La seguridad de un matrimonio para toda la vida anima a los esposos a tomar decisiones conjuntas y a especializarse en tareas que facilitan la vida en común. Se trata de una complementariedad que supera con creces las posibilidades de un soltero -obligado a hacer frente a todas las necesidades con sus solos recursos- y también las de una pareja de hecho, en la que la duda sobre el futuro siempre actúa de freno y recorta las posibles economías de escala, pues se pretende a un tiempo nadar y guardar la ropa"
"La seguridad de un matrimonio para toda la vida anima a los esposos a tomar decisiones conjuntas y a especializarse en tareas que facilitan la vida en común. Se trata de una complementariedad que supera con creces las posibilidades de un soltero -obligado a hacer frente a todas las necesidades con sus solos recursos- y también las de una pareja de hecho, en la que la duda sobre el futuro siempre actúa de freno y recorta las posibles economías de escala, pues se pretende a un tiempo nadar y guardar la ropa"
En pareja se puede enfrentar mejor situaciones difíciles como quedar desempleado, enfermarse:
"Otra de las ventajas del matrimonio duradero es la de actuar como un auténtico "seguro de vida", no sólo ante eventualidades como el paro, la enfermedad o la vejez"
"Otra de las ventajas del matrimonio duradero es la de actuar como un auténtico "seguro de vida", no sólo ante eventualidades como el paro, la enfermedad o la vejez"
"Una póliza que garantiza una atención global cuando marido o mujer
enferman: el que quede sano "trabajará más para compensar los ingresos
perdidos, facilitará cuidados personalizados al incapacitado o se encargará del
trabajo de la casa que el otro ya no pueda hacer".
Según Aciprensa, la estabilidad matrimonial reduce la incertidumbre,la inseguridad frente a la relación.La persona experimenta el ser amado, aprende a corresponder y dar amor:
"Pero las mejores ganancias vienen
de la exclusividad. La relación afectiva garantizada por el pacto matrimonial
supera cualquier otra, no sólo en los aspectos más íntimos -la promesa de
estabilidad reduce la incertidumbre- sino también en el apoyo constante en los
momentos de dificultad o tensión.
El matrimonio y la familia
-afirman las autoras- proporcionan un sentido de dependencia, el sentido de
amar y ser amado, de ser absolutamente esencial para la vida y la felicidad de
los demás".
Al otro lado esta la inestabilidad matrimonial que puede provocar verdaderamente efectos negativos no solo en la pareja sino en toda la familia.Se piensa que el divorcio es la mejor solución, pero termina afectando mas a los hijos:
"En la mayoría de los casos se llega a la conclusión de que tanto un
matrimonio desgraciado como un divorcio reducen el bienestar de los hijos,
pero, a largo plazo, el divorcio lleva a relaciones más problemáticas entre
padres e hijos; aumenta la probabilidad
de que los hijos se divorcien a su vez, y reduce también las posibilidades
de éxito en la educación y en la carrera profesional de los hijos".
Fuente:Aciprensa
viernes, 13 de julio de 2018
LLÉVESE BIEN CON SUS HIJASTROS
Cuando usted contrae matrimonio
con una persona que tiene hijos adolescentes, de un matrimonio anterior, debe
saber que nunca llegará a ocupar el rol de los padres biológicos. Los chicos
vienen con una historia de vida y una relación anterior profunda con el padre o
la madre.
No intente ganarse a la fuerza un
lugar en la nueva familia. Usted desde
ya debe saber que debe renunciar al control, ser humilde para ganarse el lugar
que quiere que le den en la nueva familia. La mejor forma de amar a su cónyuge
es ayudándole a amar a sus hijos y apoyándole de la mejor manera.
Los adolescentes, por lo general, no consideran a los padrastros o madrastras como autoridad, por tanto, la situación
se vuelve desesperante. El nuevo padrastro o madrastra tiene una desventaja
frente al padre biológico que pasó años con ellos. Solo el tiempo permitirá
formar vínculos para confiar y respetar. Cuanto más tiempo se conecten usted, y
los hijos de su nueva pareja, mayores serán
las posibilidades de que puedan llevarse mejor.
Por eso, para evitar los conflictos que surgen con los adolescentes,
es bueno que sepa que hay varias soluciones o caminos que usted puede tomar
para evitar la resistencia de los adolescentes,
o los problemas con su cónyuge o el o la ex.
En primer lugar: usted y el adolescente. Trate de mirar lo que hay
en el corazón del adolescente. Recuerde que aunque haya visto un divorcio
amigable, su mundo está dividido en dos. Su hogar en el que nació, la familia
con su padre y madre originales ya no existen. Guardará sentimientos de pérdida,
alienación, enojo, indefensión y vergüenza. Albergan el deseo que sus padres se
reconcilien. Este deseo es fuerte e intenso, idealizan la vida que tenían, y la
presencia de una nueva pareja de su madre o padre, se presenta como un obstáculo
para que su sueño se cumpla, por eso presentará resistencia, se comportará de
forma maleducada, desafiante y faltara el respeto.
Usted debe saber que todo
adolescente se resiste a los límites y las consecuencias que les imponen sus
padres biológicos; así que; con mucha más razón; se negarán a aceptar límites de
una persona nueva. No quieren que una tercera persona les diga lo que tienen
que hacer.
Segundo. Tenga paciencia y persistencia para formar una conexión.
Los chicos pueden mostrar mucha resistencia, pero esto no debe ser motivo para
que usted claudique, por el contrario busque como pueda la conexión con el adolescente.
Haga lo que el adolescente disfruta y conozca su mundo. Evite centrarse en el
desprecio, cèntrece en el vínculo, pero hágalo con sinceridad porque pronto se darán cuenta si
usted tiene buenas o malas intenciones.
Tercero. No intente reemplazar al ex. En la mente de un adolescente
solo existe un padre y una madre, por tanto, no trate de forzar que lo acepten
como padre o madre. Considérese solamente cónyuge de la persona con la que se casó.
Recuerde que el adolescente está viviendo un duelo, una pérdida importante para
su vida y en su interior solo hay tristeza,
enojo y dolor; por tal razón, sea empático. Otorgue tiempo, espacio y apoyo. El
dolor de los chicos es más fuerte si usted contrajo matrimonio al poco tiempo del divorcio.
Cuatro. Los padres deben encargarse de la disciplina al principio.
Al inicio es mejor que padre y madre se ocupen de poner límites a los adolescentes.
La tarea del nuevo cónyuge será conectarse
mejor con los chicos. Solo cuando usted y su cónyuge acuerden que llegó el
momento de hacerse cargo de la disciplina, solo allí cumpla ese rol y de forma gradual.
Haga que esta decisión, sea comunicada al adolescente. Asegurarse de comunicar de esta decisión con suavidad para que los chicos acepten el nuevo rol que tendrá el padrastro o
madrastra en la vida de ellos.
Quinto. Este dispuesto a trabajar en usted. Quizá su nuevo o nueva
cònyuge tiene preocupación por sus habilidades como padre o madre. La preocupación
es más si usted no tiene hijos. Dígale que en algún momento le gustaría que se
le confié autoridad y pregunte qué cosas le hacen sentir inseguro o insegura. Lo
mejor que puede hacer es demostrar amor a los chicos hasta que se le dé la autoridad.
Recuerde que su cònyuge necesita saber que usted ama a quienes él o ella aman.
Se sentirá más seguro si le ve que se esfuerza por formar un vínculo con chicos
que no demostrarán ni un mínimo de interés. También se sentirán tranquilos si
usted cambia actitudes que pueden ser muy contraproducentes para la convivencia
en la nueva familia
Acuérdese que su cónyuge tiene
que trabajar con usted y los adolescentes.
Es una carga pesada y no quiere ver sufrir a quienes ama. Hágale saber que
apoya la forma de crianza y que quiere jugar según sus reglas. Pregunte de qué
modo puede ayudar a los adolescentes y a èl o ella.
Sexto. Respete al ex de su nuevo
o nueva cónyuge. Recuerde que también está viviendo un duelo, ya no tiene
la familia de antes, por tanto respete los sentimientos. En lo posible hable
con esta persona sobre lo que le preocupa de la educación o crianza de su hijo
o hija.
Hágale saber que quiere apoyar y favorecer las relaciones de los hijos
con sus padres biológicos y que sabe que los hijos necesitan a ambos padres en
su vida. No hable de los problemas matrimoniales anteriores y de su relación con
los chicos. Por lo general, los ex se preocupan más por las calificaciones, la
hora de llegada o problemas de alcohol de sus hijos e hijas. Así que es mejor
estar atento a lo que dicen sobre estos asuntos.
Fuente: Límites de los adolescentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)