viernes, 24 de febrero de 2017

CLAVES PARA SER UNA PERSONA ADULTA



Muchas personas consideran que ya han alcanzado la madurez  porque se ha convertido en personas grandes, pero la realidad es otra. Ser adulto  va más allá de la edad, tiene que ver con el desarrollo psicológico, intelectual, físico y espiritual.

La realidad nos muestra que la edad no es un factor determinante para ser adulto, ya que se pueden ver muchas personas, incluso ancianos, que andan como si fuesen muchachos de 15 años, no quieren crecer, se quedaron en la etapa de la infancia, lo cual trae graves problemas emocionales  y relacionales a su vida.

¿Cómo reconocer que soy un adulto maduro?

Les compartimos nueve criterios que nos ayudarán a definir si estamos actuando como adultos o no, según el Doctor Henry Cloud

1. La característica principal del adulto es la autoridad frente al resto. Todos nacemos rodeados de adultos, nos sometemos a su autoridad, pero con el tiempo debemos también llegar a ser adultos con autoridad y asumir las consecuencias de nuestros actos. Cuando somos pequeños nos hallamos en una situación de inferioridad, pero al crecer llegamos a una posición par con los otros adultos.

2. El adulto tiene poder, experiencia, responsabilidades, influencia, sumisión. Tiene el poder o derecho de dar órdenes, lograr obediencia, actuar o tomar decisiones finales. La autoridad viene con la experiencia y el conocimiento de asumir responsabilidades. Los adultos tienen influencia en el área en la que funcionan. Lo que hacen afecta a los demás. El adulto también cede derechos y sirve a los demás, no usa su poder para aprovecharse de los demás.

3. Como adultos debemos asumir el comando de nuestras vidas, cumplir el trabajo o cargo encomendado y someternos a la autoridad de los demás sin conflicto. Crecer realmente es difícil, pero debemos hacerlo, porque si no lo hacemos, nos quedamos en la niñez, podemos sufrir graves conflictos emocionales y relacionales.

4. Los adultos que aún no son gente grande, se sienten inferiores a los demás o toman el mecanismo de ser superiores a los de más. Convertirse en adulto significa tomar cada vez más poder y responsabilidad.Se empieza con un proceso de crecimiento inferior para avanzar a la vida adulta. En ese proceso la persona debe ir creciendo en experiencia y responsabilidad para tener autoridad y poder manejar las distintas situaciones que se nos presenta.Los adultos hacen cosas de adultos sin caer en conflicto; es decir, realizan una carrera, establecen amistades mutuas, tratan a los demás adultos como pares y tiene sus propias opiniones. Establecen un sentido de competencia sobre su vida.

5. El volverse personas adultas implica tener vínculos, saber cuándo separarse de esos vínculos y poner buenos límites, implica identificar el bien y el mal, pero además implica con salir de la relación desigual que tiene con sus padres y otros adultos, y lograr una posición igual de adulto. Debemos aprender a ver a los otros adultos como iguales y no como superiores, sino con igualdad mutua, pero eso sí, debemos respetar los cargos  para los que han sido asignados.

6. Las personas que se creen debajo de los demás siguen relacionándose desde una posición de niños. Si caen en este papel no sabrán tomar decisiones por si mismos sino que esperaran la aprobaciones los demás. Las personas que se atascan en esta etapa no se hacen cargo de su vida, necesitan siempre la aprobación de la autoridad, todavía no han crecido.

7. El adulto no le teme a los demás, tampoco necesita la aprobación de estos como si fueran figuras paternas. Al no depender de aprobaciones es posible decir la verdad a los demás, así les guste o no. Sería malo si queremos que todos nos amen o que les gustemos a todos. Hay que salir de la trampa de la aprobación de los demás. Para hacer cosas de adultos no necesitamos ser aprobados por otros adultos. Esto solo lo hacen los niños y los niños no pueden hacer cosas de adultos. No tratar de complacer a los demás es un paso importante para crecer a la adultez.

8. Los adultos tienen opiniones, toman decisiones, establecen valores no sujetos a la aprobación o desaprobación de los padres o parientes e incurren en consecuencias legales por sus actos. Junto con la adultez viene una gran libertad y  responsabilidad: pueden pensar sentir y actuar, pero eso sí, tienen que hacerse responsables de las consecuencias de lo que piensan actúan y hacen. Convertirse en adulto en un proceso de obtener autoridad sobre nuestra vida.  Hay mucha gente que no tiene ninguna convicción, esperan que otras personas les digan qué pensar, què creer y siguen a ciegas lo que dice la última autoridad. Son fácilmente influenciables a los pensamientos de los demás, solo con una palabra pueden hacerlos cambiar de rumbo.Otros tienen una influencia muy grande sobre su identidad, pero viven en culpa y ansiedad;ellos tampoco se han convertido en adultos.

9. Si tenemos poder para hacer las cosas, debemos usar ese poder. La experiencia que se gana en el camino da autoridad a la persona y los demás pueden sentir esa autoridad. Si recibimos algún cargo debemos ejercer autoridad y usar todo lo mejor que tenemos para beneficio de la gente. Debemos volvernos una autoridad sobre nuestras vidas. Como adultos se nos ha delegado una serie de roles y debemos tomar autoridad sobre esos roles. Debemos ejercer autoridad sobre las situaciones que se nos presenta.





Fuente: cambios que sanan,Henry Cloud

jueves, 23 de febrero de 2017

CLAVES PARA CRIAR ADOLESCENTES RESPONSABLES


Para llegar a ser adultos maduros y responsables, los adolescentes necesitan ir desarrollando  una serie de roles y respeto de normas en el hogar. Aquí los padres juegan un rol fundamental.Primero, deben entender que los adolescentes están dejando de ser niños para pasar a una vida adulta y que requieren de una rebeldía normal para poder asumir su propia identidad.Segundo, los padres deben poner reglas claras ante las actitudes negativas e ir delegando responsabilidad  y libertad en la medida en que cumplan lo  que se les encomienda. Los chicos necesitan relacionarse sin miedos con el resto de la comunidad, deben aprender poco a poco  a separarse de sus padres para luego pasar a asumir la responsabilidad de su vida en la adultez. Las bases se deben colocar en la infancia.

Los primeros años

La responsabilidad del adolescente dependerá de cómo ha sido su infancia,por ello, es importante  desarrollar estos aspectos claves:

a. Los niños aprenden lo que es autoridad en la infancia. Si los padres son agradables y amorosos en su autoridad aprenderán que el  poder personal es bueno. Pero si el padre o madre ejerce su poder con  dureza o pasividad, el niño caerá en confusión e inseguridad. El niño con padres duros aprenderá a odiar todo tipo de autoridad hasta la vida adulta. El niño pasivo será inseguro y temeroso hasta su vida adulta.

Por eso, los padres no deben inspirar ira o desaliento para que el niño obedezca. Un niño no puede identificarse, ni obedecer con agrado a alguien que odia  y, si odia a la fuente de autoridad que son los padres, es grave. Estos niños tendrán problemas en los trabajos, no podrán mantenerlos, porque siempre habrá alguien que les de órdenes y ellos protestarán, pues en su corazón están enojados con sus padres y lo trasladarán a su vida adulta. Actuarán como niños enojados. En cambo, los niños con padres pasivos tendrán problemas en hablar. Su inseguridad y confusión  de la infancia se trasladará a la vida adulta.

b. Hay que desarrollar la confianza en la infancia. El niño que ha tenido muchas experiencias y oportunidades para desarrollar sus habilidades, aprenderà a confiar en sì mismo y  màs si los chicos  han tenido modelos de padres que muestren valor por el trabajo y la laboriosidad. Los chicos aprenden de sus padres que un deseo logrado es dulce para el alma. A travès de lo que hacen sus padres aprenden a buscar la excelencia. Un niño desarrolla sus fortalezas y talentos individuales si sus padres le ayudan a emprender proyectos, lo animan.Es primordial, que el niño tenga una imagen paterna que lo aliente en cada cosa, solo asì podrá luego enfrentarse al mundo adulto y a creer en sus capacidades. Un niño debe pensar de sí mismo que es bueno para intentar hacer algo y aprender. Los padres deben darle de los recursos necesarios para desarrollar e ir al siguiente nivel. Así la vida le será fácil, creerán que enfrentarse a la vida adulta vale la pena. Hay que tener cuidado en esta área porque si un niño es tratado con dureza cuando se equivoca, se vuelve temeroso para intentar sus proyectos. Hay que llenarse de paciencia y amor si se equivocan.

c. Los padres son la autoridad en la casa y sobre los hijos, por tanto, deben ejercer su autoridad poniendo límites sanos. Los chicos deben saber que sus actos tienen consecuencias y que las normas son buenas para su vida. El padre debe ejercer su autoridad para que los chicos tengan sentido de respeto a la autoridad y tengan toda la capacidad de ejercer cualquier papel: jefe hogar, líder, obrero de fábrica, etc.

La adolescencia

Lograr que el adolescente sea responsable  y sano emocionalmente no  es un proceso de la noche a  a la mañana.Su infancia es la base como mencionamos. El doctor Henry Cloud nos describe algunos aspectos claves para seguir ayudando en este recorrido de trasformar a los niños en adolescentes sanos para que luego lleguen a ser adultos maduros.

1. La adolescencia es el inicio de empezar a colocarse en el papel de adulto, empieza la rebelión hasta cuándo puede asumir su verdadero rol.  El adolescente se está convirtiendo en una persona adulta, pero todavía le falta mucho por aprender. Va empezar a tomar el poder sobre su vida, pero necesitarà aùn de sus padres. En esta etapa es tiempo de cuestionar a los padres y elegir las cosas por ellos mismos. Si se ha construido una buena relación, desde los primeros años de vida, los padres podrán ejercer su influencia durante este periodo; pero, ojo, no podrán tener todo el control sobre ellos. Hay que comprender que ya son  grandes y saben hacer muchas cosas más. 

2. Se puede controlar y poner límites pero es muy difícil controlar a otro adulto y eso es lo que pasa con los chicos en esta etapa, ya que ahora el adolescente experimenta un poder diferente al que tenía antes.Ahora puede:comprar, conseguir un trabajo, descubre que hay otras cosas en el mundo y que hay otras personas con quien relacionarse. Siempre está diciendo déjenme hacerlo, me tratan como un niño. Esta probando su poder para manejar el mundo. Aquí hay que decir además,que las reglas no deben ser muy rígidas,no abrumen a los chicos con demasiadas reglas,pero eso si, frente a cosas malas o conductas malas, si hay que ser muy firmes.Si se les dijo que lleguen a determinada hora,hagan cumplir a la primera y apliquen las consecuencias.Recuerden que las reglas hay que anticiparlas y exponerlas antes,no el momento en que se cometió la desobediencia o incumplimiento.Al momento de aplicar las consecuencias,olvídense de palabrear. Solo apliquen la consecuencia y tengan cuidado para no ser manipulados.

3. El padre pierde bastante respeto en esta etapa porque el adolescente empieza a escuchar a otras figuras de autoridad, aprenden que papà y mamà no son los únicos que lo saben todo. Los entrenadores, líderes de jóvenes, maestros son de mucha influencia. Seguir el consejo de los demás le da al adolescente sentido de independencia de los padres, así que no se asusten, pues es una  tarea primordial en la adolescencia. Es sano que los chicos necesiten tener apoyo de  amigos  comunidad y Padres. Es bueno que establezcan fuertes conexiones porque así tendrán  redes de apoyo para toda su vida. Si el niño no logra vínculos, le será difícil salir de casa, dejar a sus padres y tener una adultez sana. Se atascan como los niños porque siguen dependiendo de  padres. Pero aqui mucho cuidado, hay que saber que tipo de amigos son.Los padres son quienes permiten hasta dònde avanzan los chicos.

4. Los adolescentes empiezan a escoger opciones de lo que les gusta o no. Los padres deben respetar sus opciones o perderán la batalla, ya que es normal que empiecen a reconocer sus verdaderas capacidades y talentos. Por eso, hay que dejar que se involucren en grupos de salidas, exploradores, iglesia, clubes escolares.Todo eso es bueno para que aprendan más acerca del mundo. 

5. Los chicos también deben aprender a ganarse el dinero y tener libertad de cómo lo van a gastar. El papel de los padres es seguir ayudándolos a desarrollarse para que ya no dependan  de los padres. También hay que ayudarlos a ser responsables si se están excediendo o están siendo irresponsables en cuanto a  uso de teléfono o cuando no cuidan sus cosas.Por ejemplo: Si frecuentemente tienen  los padres que estar gastando en arreglos de la bicicleta porque no la cuido, pues de su mesada habrá que sacar para pagar los arreglos o tendràn  que ganarse el dinero para pagar su descuido.

6. Los chicos empiezan a sentir más su sexualidad y empiezan a inclinarse más hacia estar con personas del sexo opuesto, se enamoran, se ilusionan y sus impulsos son más fuertes y pueden caer en relaciones sexuales apresuradas. Necesitan de una fuerte guía de los padres y de otros que den pautas adecuadas y limites sin reprimir. Aquí cobra gran importancia los líderes de jóvenes que les hablen de la importancia de cuidar su cuerpo y no tener relaciones sexuales prematuras,sino en el matrimonio.

7. Los chicos empiezan a cuestionar las cosas que les han enseñado sus padres, necesitan tener sus propios razonamientos sobre la fe y otros valores. La exposición a buenos grupos de jóvenes y líderes es importante,porque así suplen sus dudas con los criterios de otras personas que no sean sus padres. Tienen que relacionarse con buenos líderes juveniles sólidos y pares con quienes puedan pasar el valle de sombra de muerte de la fe de la niñez.

8. Los adolescentes derriban normas de los padres y eligen su propias normas y 
valores .Esto es bueno pues necesitan libertad para pensar y elegir, para cuestionar y dudar especialmente a principios de la adultez. En esta etapa los criterios de otros adultos son muy importantes en su vida,pero ojo, ustedes los padres deben ser en quienes tengan màs confianza.

9. Si todo va bien estos adolescentes se convertirán en personas  que tendrán una vida adulta sana. Seràn su propia persona, seràn responsables de sí mismos, abandonaràn el hogar cuando les toque y estableceràn una vida propia con sus propios talentos, rumbo, propósito, cargo,poder influencia y experiencia.  Pero si no han pasado por todo este proceso seguirán esperando que otros adultos les digan lo que tienen que hacer o en qué creer. Simplemente no han dejado su etapa de niños,lo cual es grave.Ayudemos entonces que ellos puedan crecer de forma madura.



miércoles, 22 de febrero de 2017

CONSEJOS PARA CONTROLAR AL NIÑO COLÉRICO



Nuestros hijos son diferentes, no podemos compararlos, ni exigirles que cambien fu forma de ser. Unos son sociable, otros melancólicos, otros coléricos y otros más tranquilos. Los padres saben identificar la diferencia, pero no saben  qué hacer o cómo actuar. ¿Te ha preguntado por qué los hijos son tan distintos el uno del otro?

Bueno, todos tenemos una carga genética que forma parte de nuestra personalidad, de lo que somos como personas y la transmitimos a nuestros hijos. Es decir, de generación en generación transmitimos parte de nosotros y esto se va perpetuando. Transmitimos creencias, valores, ideas y en la parte biológica la personalidad. No solo transmitimos rasgos físicos, sino también el temperamento.

Es por esta razón que se hace necesario conocer desde temprana edad cómo son nuestros hijos para aprender a tratarlos según su sensibilidad. La autora del  libro “Enriquezca su Personalidad.Para padres”, Florence Littauer, dice que conocer los temperamentos de los hijos nos permite conocer las fortalezas y debilidades de cada uno, pero a la vez, identificar y comprender el tipo de personalidad de  cada hijo ayuda para  criarlo, disciplinarlo y motivarlo mejor.En esta ocasión nos centraremos en el niño de  personalidad autoritaria o colérico. En el caso de los niños coléricos, Littauer hace estas caracterizaciones:

De bebés son: vivaces, extrovertidos, aventurero, precoz. Pero sus debilidades: demandantes, bulliciosos, arroja cosas, no duerme. De más grandes son: autosuficientes, atrevidos, trabajadores, confiables, pero su debilidades: manipulador hace rabietas, inquieto, insistente, polémico, terco.

La necesidad  básica o que requiere este niño es el control. Estos niños siempre tienen la necesidad de controlar algo, así que es mejor darle algo que controlar dentro de sus cosas, pero no dentro de  la vida del adulto. Si no tienen el control de algo irán a la escuela y pelearán con los compañeros y hasta con la maestra. Estos niños necesitan estar ocupados para sentirse bien. Si están ocupados no se meterán en problemas, pero si están sin hacer nada, provocarán todo tipo de desorden, aún en la escuela.

Este niño además es de buen comer, pero no es glotón. Le gusta carne y alimentos duros de masticar. Como es muy activo  y tiene mucha energía necesita dormir bien para luego sentirse con nuevas fuerzas.

En lo emocional
Es muy persistente en lo quiere, insiste tanto que sus padres termina cediendo para no fastidiarse, con lo cual se corre el peligro de que el niño piense que puede obtener lo que quiere.

Este niño es intenso, impulsivo y con mucha energía. No se cansa fácilmente, disfruta de los retos y no se rinde hasta lograrlo, sino que se esfuerza más. No le gusta perder y por eso se mide frecuentemente con otros.

Muestra su cariño con golpes y empujones. Le gustan los juegos bruscos, se tira al piso y se revuelca y si alguien se queja de su brusquedad él dice que solo iba pasando y no quiso empujar. No le gusta que le vena llorar y se enoja fácilmente cuando las cosas no salen como él quiere.

En lo social
Al ser muy fuerte los demás niños pueden admirarle o temerle. Muchas veces cuando quiere algo y no le dan o le contradicen se pone muy enojado y su rostro es rígido y lleno de ira. Los demás terminan cediendo por miedo a sus reacciones.

Al ser un gran líder, los demás lo siguen. El establece las reglas de juego y toma las decisiones. Si hay disputas él lo arregla. Goza mucho recibiendo y mandando a los demás. En la casa él es el que quiere mandar y puede hacerlo solo con la mirada.

Con los padres
A los niños coléricos les gusta poner a sus padres en situaciones embarazosas. Se sienten felices y satisfechos si los hacen enojar. Siempre tratan de someter a los adultos, quieren tenerlos bajo su control. Si se los castiga ya están buscando una forma de hacerles más difíciles a los padres. En su mente hay el criterio de que para ellos no hay consecuencia a sus actos.

En la escuela
Toma con mucha seriedad su trabajo. Se enfoca en los proyectos, no se distrae y se llena de mucho entusiasmo. Cada trazo con el lápiz es fuerte,  determinante y bien marcado. En sus tareas no le interesan los detalles, simplemente lo hace y nada más.
Si la maestra no se gana su respeto, él le estará retando constantemente. Es como si dijera:" muéstrame que eres la autoridad y sabes más que yo". Puede ser una verdadera pesadilla para la maestra.

Recomendaciones para tratarlo
Rosa Barocio, capacitadora de maestros, realiza las siguientes recomendaciones al tratar con este tipo de niños:
1. Los padres deberán ser ejemplo de autocontrol frente a ellos. Estos niños necesitan de padres y maestros que le enseñen a desahogarse sin lastimarse ni lastimar a los demás. Los adultos deben permanecer impasibles ante sus rabietas. Si el adulto no se calma se le está dando pie al niño para que grite, golpee, zapatee. Además se alimenta su ira. Esta ira es algo de su temperamento, pero necesita aprender a controlar, no es algo que desaparezca porque es parte de su gen. Se le puede decir: “Esta bien que estés enojado, pero no se puede patear los muebles, escupir a tu hermana, pero puedes gritar en tu cuarto, correr por el jardín, puedes estar solo y sentir tu enojo”. Luego cuando estés tranquilo se puede hablar de lo que paso para ver si se busca una solución, si tiene la razón.
2. Deben ser firmes y cumplir lo que dicen. Necesita de adultos que no cedan a sus rabietas o caprichos. Solo la firmeza y autoridad con que actúa el adulto, ayudará a que se controle.
3. Pedirle las cosas por la buena. Si se le grita o se le golpea rápidamente se pone a la defensiva. Hay que pedir en vez de demandar para no entrar en discusión.
4. Ayudarlo a desarrollar la empatía. Hay que hablar con él para que pueda entender lo que los demás sienten cuando actúa de forma dura.
5. Darle actividades físicas que lo desgasten. Hay que desgastarlo para cosas buenas de tal modo que su energía no se desborde en las personas.
6. Proporcionarle retos. Lo centra y lo mantiene en equilibrio al tener retos .El tener obstáculos lo lleva al límite de sus fuerzas. Así se da cuenta que aún tiene muchas cosas que aprender y que no lo sabe todo.
7. Las maestras deben ser firmes pero justas con este niño. Deben inspirar respeto, autoridad, ya que ellos necesitan admirar sus habilidades, conocimiento  y tener seguridad de su presencia. Además estos chicos necesitan pocos límites o reglas. Si el maestro poner reglas rígidas y no las hace cumplir, el niño puede convertirse en su gran piedra, puede portarse grosero y rebelde. Es necesario no tratar de cambiarlo o someterlos, si se quiere que cooperen. Hay que de verdad reconocer sus habilidades y fuerza. No les gusta el halago, sobre todo si son más grandes, porque ya saben que es  hipocresía o falsedad. Si se le da responsabilidades, o se le toma en cuenta, el niño se relaja saca lo mejor de sí, muestra su corazón de oro y servicial. Hay que darles  algo que les haga sentirse importantes y  se canalice su sentido de liderazgo de forma positiva. Hacerle leer sobre personajes notables le ayudar a permanecer humildes y a mantener su orgullo en regla. Los personajes notables le producen admiración, pasión a aspiraciones elevadas.

lunes, 20 de febrero de 2017

CLAVES PARA AYUDAR A ADULTOS INMADUROS




¿Se ha encontrado alguna vez usted con un adulto que parece un niño? Este tipo de personas sufren un sìndrome denominado Peter Pan, es decir el niño que nunca quiere dejar de ser niño, mientras otros siguen en crecimiento, maduración y asunción de responsabilidades.Este tèrmino fue acuñado por e Dr. Dan Kiley en 1983.

Este adulto, en el fondo tiene una carencia afectiva que se originó en su infancia. Necesitan crear su propia identidad, asumir sus responsabilidades  y no copiar otros modelos.

El origen

Aunque muchos dicen que la sobreprotecciòn, la permisividad y el narcisismo son la causa para este problema, queremos proponer un vistazo màs profundo que tiene relación con las anteriores causas y da una mejor comprensiòn del problema

Este niño ha sido afectado en la infancia por su relación con el padre, asegura Aquilino Polaino Loreinte, catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense, realizado en uno de sus estudios denominado: El complejo de Peter Pan y el infantilismo.

Segùn Polaino el adulto- niño, que no quiere crecer, ha tenido un padre lejano que solo ha manifestado su presencia en la aplicación de la disciplina, la autoridad; pero no ha tenido un acercamiento relacional afectivo.

En ese sentido, un niño que ha tenido ese tipo de relación con su padre solo llega a admirarlo, pero no se siente querido ni correspondido por su padre. No  tiene ninguna experiencia cercana de haber sido querido por su padre y, por ello, quizás se aleja más de él. Cada vez que se aleja más de él, lo idealiza y lo admira, pero lo idealiza porque tiene una necesidad de afecto.

Este niño  que idealiza, aprende a sobrestimar a las personas y hasta querer imitar. Es decir, empieza a sobrestimar el valor personal y pone su énfasis en el prestigio, éxito y eficacia, dejando a un lado el valor de afectividad. Ha prendido que eso es lo más importante, ha aprendido que hay que idolatrar al padre y a desconocer el afecto. En consecuencia, aprende que sobreestimarse es lo más importante que manifestar su afecto a los demás.

Pero hay algo más. La relación con la madre le deja otro aprendizaje a este niño. Al no tener el afecto de su padre, busca en su madre lo que no logra de su padre. Recibe todo el cariño que quiere, pero en ciertos momentos llega a cansarse del mucho afecto que ella le ofrece y quiere alejarse. Esto le lleva a sentirse culpable por querer separarse de su única fuente de amor.

Luego, en el proceso, experimenta otra realidad que lo lleva a crear un mecanismo dañino que afectará su vida adulta. Su madre  lo que quiere y a la vez  lo rechaza. No siempre está dispuesta a darle todo el afecto que él requiere porque  llega cansada del trabajo, o  se ve cargada de la tareas del hogar. El niño entonces busca maneras de conquistar el afecto de su madre y aprende a manipular, aprende a atraer la atención de su madre, aunque ésta no  entregue su sincera afectividad.

Polaino dice que este niño aprende a servirse del otro y no a querer al otro. El niño solo manipula para satisfacerse personalmente, aprende a  fingir determinadas poses con tal de sentirse querido tal y como él quiere, pero no aprende a querer ni a entregar al otro amor verdadero.
  
 Consecuencias

Cuando una persona crece con este patrón de vida, se traslada a su vida personal y de matrimonio, provocando grandes conflictos en especial con la esposa que siente que es utilizada. El resultado de  esta carencia emocional  afecta mucho a esta persona. Crea jóvenes y adultos que solo se preocupan de su propio ego  y no asumen compromisos con los demás. Tienen miedos al compromiso y a la libertad.

Este tipo de niños crecen como adultos, pero siguen siendo niños malcriados en el fondo. No creen en lo que son capaces de hacer, tienen una falta de valor e inseguridad personal. Son hombres que temen a ser abandonados, temen a la soledad y a fracasar. Son narcisista, dependientes, irresponsables. Culpan a los demás de sus problemas. Son incapaces de cuidar, proteger, no pueden llevar una relación de pareja y por eso solo tienen relaciones superficiales. Quieren seguir disfrutando de privilegios, no saben cumplir promesas y dan excesiva importancia a los físico, quieren seguir haciendo las mismas actividades de cuando eran adolescentes. Además siempre esta desmotivado por su trabajo, estudios o carrera profesional.

Estas personas cambian de pareja varias veces y, por lo general, se relacionan con más jóvenes porque así pueden vivir con menos preocupaciones y responsabilidades. Idealizan la relación romántica. Si la relación implica más responsabilidad  y compromiso se asustan y  deciden terminar.

¿Cómo ayudar?

   1. A todos los padres, tener cuidado en cómo se cría a los niños en la infancia. El niño necesita cuatro cosas para crecer equilibrado: amor, elogio, perdón, protección. Si alguno de estos elementos falta el niño crecerá con graves problemas emocionales. Pero, de igual manera si se exacerba cualquiera de ellos, puede generar graves daños emocionales. El amor debe ser siempre aunque cometa errores, el elogio debe ser real y no  solo por hacerle sentir bien, el perdón a sus errores debe ser sincero y la protección  debe ser en todo, sin que falte lo que necesita, pero  a la vez, no dando todo cuando él niño pide.

   2. Poner límites en amor adecuados a este adulto- niño. Èl necesita que alguien le diga con sinceridad lo que está haciendo mal, pero a la vez que lo ame a pesar de sus errores. Poner límites a esta persona es muy importante, caso contrario no llegará a madurar ni a enfrentar sus responsabilidades. No salvarlo. Dejar que aprenda de sus propios errores. El peor error es pagar sus cuentas si se excedió en los gastos, por ejemplo.

   3. Animarle a buscar ayuda especializada para superar sus miedos e inseguridades, para que de este modo vaya rompiendo ideas  erradas y pueda adquirir ideas más equilibradas y realistas. De esta manera, aprenderá que es posible ser normal, agradable. Alcanzará tranquilidad y sabrá que ser parte del equipo es bueno. Ya no se presionará por ser el mejor y empezará a preocuparse por los demás; sabrá que no necesita de los halagos de los demás porque ha aprendido a amarse y valorarse de verdad.

   4. A la esposa del narcisista. Expresar las necesidades que tiene, ya que por lo general tiende a callarse por no hacer sufrir al esposo ególatra. Una manera de hacerlo es hablar en el momento adecuado cuando haya calma y allí exponer lo que está pasando en su interior. El esposo debe saber que la esposa también tiene necesidades reales.


   5. A la persona que sufre este problema. Formar su identidad personal, a través de enfrentarse consigo mismo, conocerse, tomar decisiones y elegir. Debe saber que no se puede vivir imitando a otros, sino siendo uno mismo. Tampoco se puede vivir en una infancia perpetua, porque todo tiene su tiempo y las personas crecen. Debe saber que ser responsable le ayudará vivir menos frustrado  y podrá conseguir lo que quiere si se esfuerza. No debe tener miedo a las equivocaciones, ni a esperar siempre aprobación de los demàs, lo importante es que aprenda a enfrentar cada día sus miedos y su realidad con madurez.

6. Si no hubo un acercamiento afectivo con el padre, si no se sintió ese amor y esa confianza,que tal vez se anhelò, es bueno llegar al proceso del perdón. Los padres no nacen siendo padres y ellos dieron lo que aprendieron.Tampoco se trata de justificar; pero si se quiere ser libre de la inseguridad y de la falta de amor, es necesario perdonar genuinamente el trato inadecuado que el padre tal vez pudo haber dado. El perdón sana el corazón y la mente.Haga un alto en su vida para perdonar y sacar la ira, el enojo, el dolor que hay dentro.Nunca es tarde para dar este paso.Es mejor hacerlo ahora que seguir viviendo en soledad y dolor. Busque ayuda de alguien, hable con una persona a la que tiene confianza y es madura para escucharlo y saque toda la frustración.Pare de una vez por todas esta situación que no le deja progresar.





















domingo, 19 de febrero de 2017

LIBÉRESE DEL DESGASTE EMOCIONAL




El estrés labora afecta a las personas a nivel emocional y psicológico. El mundo actual impone retos que sobrepasan los límites y capacidades de las personas, dando como ello personas estresadas que pueden caer en disfunciones físicas, mentales y sociales que merman su productividad y su calidad de vida. Por ello, se hace importante conocer más porqué se produce esta alteración. Si el estrés no se controla a tiempo, se puede pasar luego al burn out, que es una problemática más complicada.

El estrés es un cansancio emocional
 normal. Es parte del mecanismo de defensa que tenemos los seres humanos para ayudarnos a salir de situaciones difíciles o de crisis. Motiva a tomar un cambio, más que a quejarse. El estrés protege a las personas en situaciones de agotamiento y ayuda para sobrevivir en situaciones de peligro real.

En el libro "Mejor son de que uno" se nos dice que el estrés es un mecanismo para la supervivencia, es decir nos permite enfrentar situaciones de riesgo. Por ejemplo: cuando cruzamos una calle, necesitamos estar concentrados y en alerta, pero no preocupados. Lo que hay que evitar es estar en continua sobrevivencia, ya que esto provoca que el ritmo cardíaco aumente hasta cinco veces más de su ritmo normal y, en algunos casos, provoca alteraciones de la salud, en especial a nivel cardíaco.

De igual manera, el estrés es un mecanismo de adaptación que nos ayudan ante la dificultad; permitiendo que  en  situaciones nuevas e inesperadas se active la zona pre frontal, gracias a lo cual las personas pueden prestar atención y tomar de decisiones.

Efectos nocivos del estrés
Pueden producirse los siguientes efectos:

a. A nivel físico: fatiga, dolor en el pecho, mareos, alta presión arterial
b. A nivel de comportamiento: Aislamiento, inhabilidad para descansar, consumo alcohol, desconfianza y actos antisociales.
c. A nivel cognoscitivo: Confusión, pérdida de tiempo, pensamientos perturbados, pesadillas, imágenes importunas.
d. A nivel emocional: Ansiedad, pánico, miedo, sentirse abrumado y depresión en algunas etapas.

Tipos de estrés:
Agudo: Es una reacción psicológica inmediata a un evento traumático. 

Diferido: Es una reacción psicológica o emocional, retardada. Las manifestaciones llegan meses después.

Acumulado: Es una reacción que se suma a otras. Es importante tomar conciencia de los factores que desencadenan el estrés y aprender a tener control de pensamientos

Síntomas del estrés:
Sobresalto, dolor cabeza, desmayos, dificultades dormir, pesadillas, alteraciones, presión arterial, depresión, vómitos, temblores, desmayos, llanto, etc.

¿Cómo ayudar?
Es importante  concentrarse en las prioridades, en lo urgente. Tener un equilibrio en todo, preocupándonos también por nosotros, nuestro descanso y recreación personal. Debemos aprender a decir NO cuando es necesario y aprender a dialogar, pues así se puede descargar tensiones.

El Burn out
Una vez que el estrés se transforma en burn out, entonces la situación se vuelve más problemática. Por ello, es importante identificar pronto los síntomas para combatirlos a la brevedad posible. El burn out es una acumulación de estrés, mucho estrés  y demasiado estrés.

Sìntomas
El burn out es el síntoma de agotamiento o desgaste total de la persona, donde se han acabado las fuerzas y no se puede dar más de uno mismo. La persona vive siempre en estado de alerta, depresión. Aparece una pérdida de interés por la gente con la que se trabaja, se presenta un malestar en general: fatiga, insomnio, úlceras, cardiopatías, alergias, agotamiento total, pérdida menstruación en mujeres. Además, ideas suicidas, irritabilidad, deseo de dejar el trabajo, impaciencia, celos, conductas agresivas, indiferencia y desesperación frente al trabajo, etc.

¿A quiénes afecta?
Afecta a personas que están ayudando o atendiendo a otras personas y entre esos están: médicos, pastores, psicólogos, consejeros, servidores públicos, enfermeras, educadores, abogados, etc.

Prevenir burn out
Los consejeros, Erik Vàsquez y Ediana Marìn, recomiendan lo siguiente:
1. A nivel personal. Mantener  equilibrio entre horas de vigilia y horas de dormir. Evitar noches completas sin dormir o periodos largos de solo dormir dos o tres horas.

2. Mantener alimentación sana y equilibrada. Es bueno un chequeo médico cada año de sangre y colesterol. Frutas, verduras, agua es altamente bueno y moderar carbohidratos y carnes rojas. Controlar presión arterial. Ésta no da señales, pero causa muerte.

3. A nivel de comportamiento, es necesario tomar vacaciones, pero cambiar de actividad en este tiempo. Mantener en orden los papeles, cosas y compromisos que simplifican la vida y reduce la tensión. Ejercicios por lo menos treinta por dos o tres veces a la semana. Es bueno contar con alguien con quien conversar, alguien maduro en fe y experiencia de vida, contar con pequeño y selecto grupo de amigos  cercanos que tengan motivaciones sanas y que pueden ser de referencia a la hora de tomar decisiones importantes. Esto evitara el aislamiento, soledad, egocentrismo.

4. A nivel cognoscitivo: Dormir bien y lo suficiente. Hacer ejercicios de lógica matemática pues son buenos para tener mente ágil. Puede ser crucigrama o Sudoku. 

5. A nivel emocional y relacional. Mantener y cultiva relaciones sanas y hasta cierto punto relaciones de confianza donde podamos ser vulnerables.


6. A nivel institucional. Conocer fortalezas, debilidades y límites. En bueno conocerse. Debemos saber que no todo lo podemos hacer. La persona en riesgo de burn out debe saber que no debe salvar al mundo solo. Hay que saber en qué casos debería ser atendido por otro colaborador, confíe en otros. Es importante tener una lista de apoyo y de derivación de casos que no podemos atender. También estar en contacto con profesionales de la psicología o psiquiatría, terapia familia, personas que animen la vida espiritual.

viernes, 17 de febrero de 2017

¿CÓMO ENFRENTAR LAS MENTIRAS EN LOS NIÑOS?



Es muy difícil lidiar con las mentiras, pero es necesario empezar a trabajar desde la infancia para evitar que se conviertan en patológicas. Los niños deben saber cuál es el valor de la honestidad y la verdad.

Los padres deben dar ejemplo y crean espacios para el dialogo más que de reprensión. Un niño mentirá si se le permite o ve esta actitud en la familia. Por eso, mientras más temprano se corrija será mejor.

La mentira puede provocar estrés, angustia, baja estima. Se entra en estrés cuando se sostiene una mentira por largo tiempo y si el niño crece con mentiras llegará a ser un adulto alterado, sintiéndose perseguido. Hay que enseñar a los hijos a decir la verdad aunque duela y hay que estar abiertos a escuchar. Además, si no se traba con la mentira el niño que crece, será un adulto  con temores de fracaso, incapaces de intentar lo que quieren. La mentira no trae paz, enferma el cuerpo y la mente.

Cuando es patología:
La mentira se presentara en cualquier familia, así sea saludable. No discrimina condición social. La patología se da cuando  a la mentira se le añade el hurto. Allí se manifiesta un problema emocional serio. Porque es una forma de mentir, llevarse el dinero o traer cosas del colegio o de casa de alguien. Estos casos pueden verse a partir de los (seis años en adelante).
Hay que ver los problemas de fondo. Tal vez se siente incomprendido, depresivo o ansioso. Por ejemplo si el niño cuenta a sus padres siempre que es víctima de maltrato y lo padres no hacen nada, entonces empieza a mentir y robar. La reacción de los padres ante lo que cuentan los hijos es poderosa. Si por ejemplo, ante este hecho de maltrato que vive, le dicen: “si me vuelves a contar que te maltratan, te pego”, el niño entra en ansiedad. Aquí los padres deben recibir ayuda y también el niño.
¿Qué hacer frente a la mentira?
1. La mentira es algo común, pero no debe ser aceptado. Hay que formar el carácter de los hijos con  elevadas normas morales en la vida. Los hijos reflejan el carácter de los padres. Se debe abordar la mentira desde la verdad, pero si el padre miente es difícil que sepa hacerlo.

2. Evitar se padres perfectos. Los papas buscamos ser padres perfectos, pero no vamos a crear hijos perfectos sino buenos, y ello significa estar en sintonía con los hijos. No obligar a que cuenten todo apenas llegue del colegio, si no han creado primero intimidad emocional. Es decir: saludarle, darle un beso, un abrazo, decirle cuanto le ama, etc.

3. Evitar enojos desmedidos. Los niños por lo general tienen una intención positiva del síntoma. Cuando se les pregunta porque mienten, dicen que no quieren enojar a los padres. Entonces a intención de mentir es no hacer daño .Allí hay dualidad moral, el niño que miente  es sincero en decir que no quiere que se enoje, pero entonces los padres deben controlarse ante alguna nota mala, ante algo que lo hicieron mal. Las reglas no deben supeditarse al estado emocional de los padres.

4. Cumpla lo que ofrece. Lo niños no olvidan los ofrecimientos .Por eso, hable siempre con la verdad y con la realidad. Si no tiene algo en el momento, explique en qué momento especifico se le dará lo que pide. Pero si miente solo para evitar los llantos, entonces usted está fomentando que el niño mienta.

5. Si están separados, no olvide a los hijos. Ellos  mentiras y dejarán de hacer cosas para lograr atraer la atención del padre o madre lejanos y tenerlos cerca. A la vez, pueden utilizar este pretexto para mentir. Por eso lo mejor estar cerca de los niños, pero evitando que mientan.


6. Si los hijos siguen con sus mentiras hay que ayudarlos a decir la verdad caso contrario crecerán y los padres perderán todo control sobre ellos. Eso se trabaja con el dialogo. Hay papas que dan clases por todo. Saben de todo. Es bueno decir: hay cosas que no se, y otras que sí sé. Hay que enseñar que todos cometemos fallas, pero si enseñamos que somos perfectos entonces también enseñamos a mentir.

RAZONES POR LAS QUE LOS NIÑOS MIENTEN




¿Qué es la mentira?
La mentira es acto de  falsedad, algo que no es cierto. La mentira es un mal común   y  es parte de la perturbación del ser humano.
Cuando decimos una mentira estamos faltando a la verdad, estamos siendo deshonestos y quebrantando a la confianza que otros nos entregan. Mentir va en contra de la confianza y la verdad.
Consecuencias:
La mentira genera duda, sospecha, desconfianza en la persona  y destruye las relaciones que establecemos con los demás. Cuando mentimos estamos dando una falsa impresión de lo que  somos. Todos los logros que se consigue en base a la mentira no traen satisfacción porque se  sustentan sobre bases falsas. Las mentiras son una forma de negarnos a nosotros mismos para dar paso a espejismos, ilusiones y una imagen incorrecta. No permitimos que las personas se acerquen con confianza. Hay que enseñar que la verdad fomenta relaciones basadas en la confianza y respeto mutuo.
¿Por qué las mentiras?
1. El cerebro está programado para decir la verdad. Para mentir el cerebro se esfuerza más. A partir de los cinco años ya saben lo que es mentira. Mienten para conseguir algo.

2. En el caso de los niños, el  psicólogo Carlos Vásquez, dice que mientras más pequeño sea el niño, más irreal será su mundo. Por tanto sus mentiras no son mentiras reales, ya que esta fantaseando con la realidad. Mientras más pequeño no diferencia realidad con fantasías. Hablan de su mundo imaginario. Más grande ya distingue realidad de  la fantasía. El niño hasta los cuatro años, lo que hace es imaginar y fantasear, lo cual es muy normal.

3. Otros niños mienten porque el sistema familiar  fomenta las mentiras. Puede ser que los padres mientan y los niños aprenden (seis años en adelante).Por otro lado puede ser los sistemas familiares son muy  estrictos, en ese caso, el niño miente más. Por ejemplo: “Te conviene  que me digas la verdad” “Aquí nos quedaremos toda la noche hasta que me digas la verdad”.

4. El niño también puede somatizar o presentar síntomas físicos. Aquí hay que entender que el niño pequeño tiene pensamiento lineal, ve en una sola dirección. Lo que el niño piensa, cree  que se va a cumplir  y se va a hacer realidad. Es el pensamiento  mágico de  todo. Si somatiza niño somatiza es la verdad para él. Hay que enseñarle la diferencia. Ya no solo es mentira. Hay que entrar a la fantasía del niño a través del juego y explicarle qué no es verdad.

5. Quieren librarse de la responsabilidad. Un niño puede mentir que no puede hacer tareas porque olvido las cosas en clases. En este caso hay que tener en cuenta que los niños no tienen  la noción de tiempo de los adultos. Su pensamiento es me jalo el curso y punto. Pero en el fondo lo que quiere es librarse de responsabilidad. Para animarlo hay que equilibrar los tiempos de tareas y diversión.

6. Cuando son pequeños y mienten para no ir al colegio o escuela, tienen trastorno de ansiedad y no quieren desprenderse de figuras paternales. La madre debe recibir orientación. Pero si es problema de adaptación, en escolares más grandes, hasta pueden presentarse síntomas. Aquí. El niño está pidiendo auxilio y usa la mentira para protegerse del sufrimiento que vive. Es el primer recurso que tiene. Hay que entrenar al niño a cuidarse. Pero a la vez, hablar con las maestras para que lo ayuden a integrarse. El niño debe llegar a entender que  es muy lindo aceptarse tal cual es y que la verdad une al otro, a las amistades, no las fachadas, ya que estas nunca crean un fuerte cimiento.


7. Los niños de jardín mienten para no hacer sus tareas. A edad no tienen mucho interés académico y lo que necesitan es un acompañamiento más lúdico y agradable a su edad.

jueves, 16 de febrero de 2017

CÓMO ENFRENTAR LAS FANTASÍAS EN LOS NIÑOS



La fantasía es la forma como los seres humanos expresamos, sueños, anhelos, deseos; pero en algunos casos, se usa para expresar cosas que van más allá de la realidad. Todos fantaseamos y son los niños lo que más llegan a esos niveles. Los niños a través de la fantasía expresan sus propias necesidades, carencias o su forma de reproducir y apreciar el mundo que les rodea. A los niños les da placer vivir sus fantasías.

La fantasía en los niños es normal, dependiendo de la edad. Por ejemplo, hasta los cuatro años,  es normal que el niño recree la vida real a través de juegos e imite ser papá, mamá o un super héroe. Incluso en muchas ocasiones, llegan a crear los amigos imaginarios, con quienes hablan, ríen y les cuentan sus historias.

Luego de esa edad, el niño se hace más consciente de su realidad y  se da cuenta de qué es cierto y qué no es cierto. A los siete años  ya  aprecian mejor el mundo de la fantasía y la realidad. Ya no se creen fácilmente lo que les dicen sobre papá Noel y  las hadas. También el niño a esa edad sabe lo que está bien o mal.  

La fantasía es alimentada por los cuentos, las películas,  por lo que viven o ven en su medio. Por lo general, los niños pequeños lo creen todo hasta los cuatro años. Todavía no tienen la capacidad completa de diferenciar lo real de lo irreal. Consideran a papá o mamá como súper héroes poderosos, porque pueden hacer muchas cosas que ellos no lo pueden hacer.

Los niños también  pueden fantasear para  no enfrentar una realidad. Por ejemplo suelen culpar a sus juguetes de haber cometido una travesura o de haber iniciado una pelea. En esos casos, hay que enseñarles  a decir la verdad, sin dañar su autoestima.

Hay que saber motivar a los niños a utilizar bien su imaginación, de tal modo que la puedan hacer creativa para cosas buenas como: el arte, la pintura, la escritura, la lectura. También es bueno que los padres puedan sumergirse un poco en este mundo de juego en los niños a esta edad, pero enseñándoles siempre la diferencia entre realidad y fantasía.

Si el niño es capaz de desbordar toda su  imaginación a través de las artes, quiere decir que está cargado de mucha creatividad, pero si pasa los seis años y su fantasía es solo inventar cosas, hay un problema emocional  o conductual que resolver. Puede ser que tenga un problema y lo esté viviendo solo, sin contar a nadie.

¿Cuándo se vuelve un problema?
1. La fantasía se vuelve en un problema cuando los niños empiezan a depositar sus afectos en  sus juguetes o en sus amigos imaginarios. El niño puede tener alguna carencia o angustia que no lo expresa por no saber cómo hacerlo. Allí los adultos deben ayudarlo, acercarse más a él y desarrollar mas vínculos afectuosos. Las miles de conexiones amorosas con el niño, le ayudan a separarse de la fantasía dañina.

2. La fantasía se vuelve en un problema cuando entran en un proceso continuo de mentiras, culpando a otros de lo que hizo. Los niños a partir  de los cuatro años ya saben lo que está bien o qué está mal. A los seis años tienen plena consciencia. Por eso, muchas veces  quieren sumergirse en la fantasía para no ser recriminados. Sin embargo, hay  que enseñarle la importancia de la verdad. Los niños necesitan saber que la vida no es siempre una fantasía y que sus actos tienen una consecuencia. Los niños desde que saben lo que está mal, ya tienen sentido de culpa y cuando saben que la disciplina es demasiado rígida, estricta y castigadora, empiezan a fantasear y mentir más. Lo correcto sería corregirlo sin dañar la estima, pero siendo firme y amoroso a la vez. Nunca corregir en público, sino en privado. Cortar la mentira desde el primer momento.

3. Cuando tienen demasiados miedos de sus propias fantasías. Allí es mejor limitar la exposición a sus fantasías. Evitar películas que les esté produciendo pesadillas, hablar sobre sus miedos y ayudarles a tener tranquilidad. Evitar la burla o minimizar sus sentimientos. Hay que explicarle porqué todo lo que ven en las películas o cuentos es cierto.

4. La fantasía se convierte en problema si hay inseguridad en el niño. Cuando hay este problema entonces debemos revisar como están las relaciones padre-madre y como es el trato hacia el niño. Solo cuanto el niño no se siente bien consigo mismo, tiende a esconderse en el disfraz o mascara de la fantasía.


5. La fantasía se convierte en problema en niños que quieren tapar su dolor o vacìo. Esto ocurre en niños que ha sido abandonados,de padres separados o de niños que viven solo con adultos. En el caso de los dos primeros casos,no aceptan su realidad y prefieren vivir en un mundo de fantasía. Ellos necesitan mucho del apoyo de un adulto que le guíe y oriente.En el caso de niños que viven solo con adultos,es necesario fomentar la comunicación, relacionarlos con otros niños de su edad,elogiar lo bueno sin exagerar, potenciar su estima, involucrándoles en cosas que les guste y evitando la sobreprotección.