lunes, 13 de febrero de 2017

LA PERMISIVIDAD AFECTA A LOS HIJOS



Muchas veces no sabemos cómo actuar ante los olvidos, las pérdidas, las rebeldías de nuestros hijos. Terminamos cediendo ante sus exigencias. No queremos enojarlos,incomodarlos, ni que nos vean como padres malos, así que terminamos convirtiéndonos en padres permisivos.

Un padre permisivo es aquel que evita aplicar la autoridad, no pone restricciones ni castigos a los hijos. Además da gran independencia, deja que hagan de todo.No dice nada ante actitudes impulsivas y acciones negativas de éstos.


A este tipo de padre le cuesta poner límites y siempre termina cediendo ante las exigencias de sus hijos. Ademàs tiende a solucionar todos los problemas a sus hijos: están allì para ellos todo el tiempo,salvan una y otra vez a sus hijos de los olvidos frecuentes. Lo único que quieren es que sus hijos sean felices sin darse cuenta que los perjudican a la larga la vida emocional y conductual de sus hijos.

Los padres permisivos deben cambiar y empezar a ser más firmes, si no quieren perjudicarlos.No deben permitir la manipulación, sino ser màs firmes. Basta con fijar las reglas claras y sus consecuencias,pero eso si, los chicos no deben ver ninguna contradicción entre los padres al momento de aplicar la disciplina.Padre y madre deben acordar no discutir para evitar que el hijo se salga con la suya. Si se quiere que los hijos crezcan de forma equilibrada, hay que empezar desde ahora,con un trabajo conjunto y armonioso.

Consecuencias de ser permisivo:

1. Al ser permisivo, se perjudica a los chicos en su desarrollo personal, relacional y emocional. Aunque a primera vista parezcan alegres y llenos de vida, estos chicos que se salen con la suya, a la larga crecen con gran inmadurez. Es decir, no aprenden a responsabilizarse  y quieren todo ya.

2. Al ser permisivo, los hijos se vuelven dependientes y su conducta  es antisocial. También se vuelven inseguros, lo que se manifiesta de forma híper agresiva,se vuelven irresponsables en sus tareas y actividades en general. Pueden llegar a ser muy irrespetuosos.


3. Ser padre permisivo no permite que los chicos tengan creatividad para solucionar sus problemas. Una cosa es darles orientaciones y otra es darles haciendo todo. Lamentablemente, los padres permisivos acostumbran a dar haciendo todo a los hijos y corren el riesgo de que vivan así hasta cuando sean adultos.


4. Los padres permisivos no saben poner consecuencias a los olvidos frecuentes o irresponsabilidades de sus hijos. Se ve, en muchas ocasiones, como el padre tiene que estar saliéndose del trabajo para ir a dejar en la escuela o colegio algún deber olvidado por sus hijos. 





Fuente:
Escuela para padres
Limites en los hijos


SECRETOS DE COMUNICACIÓN CON LOS ADOLESCENTES



Quiero compartir las recomendaciones que realiza el Dr. Erik Vàszques, consejero familiar, sobre la disciplina  con los adolescentes. Nunca será demasiado hablar de cómo lograr una buena comunicación. Los adolescentes necesitan de los padres, pero los padres deben saber cómo comunicarse con ellos. Aquí les dejamos las siguientes  recomendaciones:

1. Sobre cualquier norma debe primar la relación con el adolescente. Esto quiere decir que hay que ser un poco flexibles en determinados temas. No se trata de soltar las riendas porque parece que son "grandes”, tampoco control férreo, sino que  necesitas estar con tus hijos allí cuando quieren hablar o pasar contigo.

2. Los adolescentes  requieren tu tiempo y que estés allí cuando te necesitan. Pero lo que se suele pasar es que muchos padres postergan preguntas de los hijos: “No, es que si tengo tiempo escucharé tu problema de sexualidad", "Sino salgo con mis amigas al shoping me siento contigo a ver el programa".

3. Los adolescentes irán poco a poco alejándose de sus padres para construir su identidad y se relacionará con otros adolescentes. Esta realidad es muy normal, pero cuidado con que tu hijo te deje en el último lugar y deje de hablar contigo. Debes dejarlo entablar relaciones con sus amigos, pero tú debes ser el número uno en su vida con quien quiera salir, jugar, ver, hablar tv, etc.

4. Aprovecha para corregir tus errores. Si no pudiste hacer bien las cosas en la infancia, la etapa de los 14 años hasta los 16 años, es el tiempo donde el cerebro del adolescente se revitaliza y empieza a establecer nuevas conexiones. Es como hacer un borrón y cuenta nueva que se produce en el cerebro adolescente. Por eso, tú como padre tienes la gran oportunidad de lograr un gran apego en esta etapa. No dejes que otros lo hagan por ti. Si en esta etapa encuentran un buen vinculo contigo, lo mantendrá hasta adulto, pero si se pegó a un patrón negativo, lo seguirá hasta su etapa adulta. Ponte pilas y, se tú el primero, en la vida de tú hijo/a. Dale tiempo de calidad. Juega, sal, habla, etc.

5. Los padres deben bajar la ansiedad que les producen sus hijos adolescentes. Es normal que el hijo  a esta etapa sea rebelde por tanto no tires la toalla demasiado pronto. Recuerda que en esta etapa son muy impresionables y están buscando conectarse con alguien que les escuche y si escogen a alguien negativo empezaran a rendir cuentas a esa persona. Pueden llegar a impresionarse fácilmente por referente negativos. Mejor que tú seas su referente.

6. Esta etapa no es para sermonear, sino para estar con ellos. Traten de hacer con ellos lo que les gusta, no los critiquen, guíenlos. Ellos piensan que son infalibles y que nada les va a pasar. Se quieren arriesgar demasiado, pero es ahí donde los padres los ayudarán muchos poniéndoles un freno a sus locuras. Ello implica poner reglas, comunicarlas y hacerlas obedecer.


7. Tener cuidado como se los castiga o disciplina. El castigo físico ya no se debe  aplicar con adolescentes. Este tipo de castigo está reservado para los niños pequeños, pero muy raras veces. Los adolescentes necesitan otro tipo de disciplina y debe estar acompañada de amor. Recordemos que están yendo a la vida adulta, por tanto, ellos ya saben que significa mal trato. Los adolescentes quieren ser tratados también con respeto.

CLAVES PARA FORTALECER LA CONFIANZA EN NIÑOS SENSIBLE


Los niños sensibles necesitan ganar mucha confianza y solo lo pueden hacer con tu ayuda. No es nada difícil, solo necesitas de mucho amor y paciencia para lograr sacar lo mejor de tu hijo.

Los niños sensibles sufren mucho cuando no se pueden defender. Su sensibilidad hace que cualquier elemento externo lastime sus sentimientos. Por ello, hay que tener cuidado en cómo se les habla. Además los niños sensibles son muy cariñosos y se pueden sentir muy mal si alguien lo rechaza o no quiere estar con él o ella. Sienten profundamente el dolor de los demás y se sensibilizan mucho ante la desgracia ajena.

¿Cómo ayudarlos?

1. Empieza desde casa. Trabaja en tu estilo de padre. Si eres padre autoritario estos niños crecerán inseguros e incapaces de desenvolverse socialmente. Evita la rigidez, las críticas continuas, las burlas, la desaprobación, los golpes frecuentes. No lo corrijas en público. Hay otras formas de disciplinar.

2. El niño necesita tener una vida social activa, así el niño tendrá oportunidades de observar comportamientos sociales diversos y ponerlos en práctica. Si el niño no va contigo a las diferentes reuniones de la escuela o si siempre es hiper vigilado por padres o abuelos, crecerá con carencias de habilidades sociales. Déjalo que juegue tranquilamente, déjale que converse, mientras tú puedes mirarlo de lejos o socializar con otras madres. Tampoco decimos que lo dejes votado solo en medio de un lugar que el apenas si está conociendo. También permite que vaya a fiestas de cumpleaños de sus amiguitos o que vayan a tu casa. Conoce bien quien son sus amiguitos por supuesto y quiénes son sus padres.

3. No lo obligues a hacer cosas que no quiere. Poco a poco cuando entre en confianza, él o ella  lo harán. Si no lo obligas, le das el mensaje de que es aceptado como es y se llenará de mucha fuerza interior. Los niños sensibles por lo general esperar primero conocer bien a la persona para luego acercarse.

4. Deja que desarrolle su forma de comunicarse .No contestes por ellos si alguien le pregunta algo. Deje que responda libremente. Ellos necesitan desarrollar la comunicación, ya que tienen temor a hablar. Una buena práctica es permitiendo que en las horas de comida puedan contar lo que les ha pasado  en el día. Hay que animarlos a hablar haciendo preguntas para que las responda. Hay que darle la oportunidad para que hable las veces que sean necesarias. Hay que animarlos a hablar en público o hacer alguna actividad, pero sin imposición, sino que ellos tenga deseo de hacerlo.

5. No le digas que es malo ser tímido porque en realidad, no es malo. Todos en cierto sentido somos tímidos, pero lo expresamos de manera diferente. Evita comparar a tus hijos tímidos con otros. Nunca lo hagas si quieres que ellos se sientan bien con sí mismos. Anima a sacar sus fortalezas. Has  que escriba en un papel todo lo que sabe hacer bien y alienta a seguir haciéndolo. Hazle ver que no todas las personas son iguales y que no debe compararse con nadie.

6. No sobreproteger, ya que fomenta la baja autoestima, la dependencia y la timidez. La sobreprotección los vuelve dependientes de los padres, los hace inútiles, quieren que todo les den resolviendo y no aprenden a hacerse responsable. Además si se sobreprotege no aprenden a enfrentar las frustraciones de la vida, se vuelven más infelices, más inseguros  y a la larga son víctimas de acoso de parte de otros niños.

7. Hay que dejar que hagan las actividades que le corresponde a su edad y es normal. Hay que permitir que cometa errores, solo así aprenderá a crecer con seguridad. Sabrá que todos cometemos errores y que no pasa nada si se equivoca. Como padres hay que  evitar ser demasiados críticos si se equivoca. Aquí es importante enfatizar que el papel de los padres es vital. Si el padre es muy crítico, los niños sensibles crecerán con muchos miedos e inseguridades.


Ocho pasos para enseñar a tus hijos sensibles a defenderse



Los niños y niñas sensibles tienen muchos problemas a la hora de defenderse frente a sus amigos. Es importante que el padre le enseñe tácticas para enfrentar determinadas situaciones con sus compañeros.

No es bueno decirle que no haga caso, o que lo deje pasar. El niño necesita desarrollar mecanismos de defensa prácticos para enfrentar su entorno. Si no sabe cómo hacerlo, las burlas, las críticas, los sobrenombres, afectarán enormemente a su desarrollo y creará un adulto frustrado y con miedos.

Usted como padre debe saber que en algunos casos debe ignorar los malos comentarios, pero cuando ya se trata de golpes, mentiras que lo afectan, hay que enseñarle cómo encarar estas situaciones con firmeza.

¿Cómo ayudarlo?
1. Es bueno escuchar los sentimientos del niño y permitirle que exprese si tiene ira, enojo, rabia, tristeza, dolor, etc. Hay que evitar decir que esos sentimientos con malos, simplemente son sentimientos reales por todo lo que está pasando y tiene derecho a expresarlos.

2. Enséñele tácticas prácticas frente a cada situación. Por ejemplo si no le ceden algún juego a la hora de recreo, dígale que puede salir primero y tomar el juego que quiera antes que los otros. Que los despiste.

3. Si no le toman en cuenta en el grupo o lo rechazan, es bueno dejarle que lleve un juguete interesante o caramelos a fin de despertar el interés de los demás.
4. Si frecuentemente lo están molestando por su aspecto físico y le ponen sobrenombres enseñemos que es normal que se moleste, pero es mejor no decir nada. Les podemos hablar de grande hombres como Gandhi que él en lugar de responder, prefirió la paz.

5. Para hacerlo quedar mal, es necesario enseñarle que hay ocasiones en que es necesario plantarse ante los agresores y con voz firme hablar con ellos para aclarar el problema. Ejemplos: "Dame lo que te cogiste", “tú sabes que yo no miento, se valiente y di la verdad” “Lo estoy utilizando, cuando acabe te lo daré” “entiendo que te han hecho enojar, pero no te pegues conmigo”, “Te pido por favor que no me grites, yo no estoy gritando”, “Me gustaría que me saludes también a mí, porque cuando no lo haces, siento que no te importo” “No quiero, no insistas”. Practique con sus hijos sensibles muchas veces sobre cómo lo va a  decir.

6. Para que no lo releguen, es bueno aprovechar las reuniones de padres, ya que ellos pueden estimular a que todos jueguen. Si nos aliamos con otros adultos, lograremos que puedan influir en sus hijos a aceptar a las personas tal y como son.

7. También podemos invitar, a los amigos que más lo critican, a una reunión en la casa, pero con mucha supervisión, y sutilmente tratar de que se relacionen mejor con nuestros hijos.El relacionarlo con sus compañeros, ayuda mucho al niño sensible, porque aprende a conocerlos de cerca y evita tenerles miedo.

8. Si vemos que nuestros hijos sensibles sufren reiterados ataques de compañeros o maestros, es bueno acercarse a la escuela  para que intervengan y evite que se siga dando estas situaciones. Nunca permitir ataques fuera de la escuela y peor si es en nuestra presencia. Es preciso  hablar con los padres de estos niños.

Seis claves para mantener el fuego del amor





Mantener viva la llama del amor implica mucho tiempo y sacrificio. Implica querer dar y recibir del otro lo mejor de cada uno. Pero también implica perdonar y volver a empezar cuando nos hemos herido. No es fácil, pero  hay que volver a intentarlo. Cometemos errores en el camino, pero hay que volver a levantarse. De nada servirá guardar rencor, ira o falta de perdón. Para mantener la llama del amor viva se requiere de mucha voluntad. Y de los siguientes secretos que compartimos ahora:

1. Aceptar a la persona tal y como es. Todos tenemos fortalezas y debilidades, pero traten de tomar lo mejor  de cada uno. Si nos enfocamos en lo negativo nunca podremos llegar a ese proceso de aceptación. Es importante recordar que nadie es perfecto en la vida y solo el amor nos permite aprender a ser mejores. Dejen de criticarse, dejen de juzgarse, dejen de compararse. El matrimonio es una hermosa empresa, en donde, para crecer, se necesita de la comprensión.

2. Traten las debilidades de cada uno con amor y misericordia. Recuerden todos estamos en un proceso de crecer y madurar. Este proceso de mejora dura toda la vida y, aunque no quiero desanimarles, quizá hasta cuando dejemos este mundo seguiremos en proceso de cambio. Por eso, el amor requiere de mucha valentía  y decisión.

3. No sean duros o demasiado críticos entre ustedes. Pónganse siempre en el zapato del otro. Piensen en cuando cada uno se equivoca y pregúntense: ¿Cómo quiero que me traten? Con tan solo recordar que el buen trato en mejor, y no la agresividad,viene el cambio.

4. Nunca callen, no tapen cosas que van contra de los principios saludables de la vida familiar o de pareja. Pueden afectar a la larga a toda la familia. Si quieren tener una persona con valores y principios firmes, deben ayudarlos y ello solo se hace confrontado con amor y verdad. No  se puede dejar pasar ni la mentira, ni el robo, ni los fraudes, ni la infidelidad, etc. Por ejemplo: Si  el esposo no va al trabajo porque se embriagó y  pide que mientan ante su jefe, no lo hagan. Si  están a cargo de su oficina y están hurtado cosas, paren como esposas o esposos de inmediato esta actitud negativa. Si ven que tu esposo/a tiene actitudes impropias con otra persona, tampoco calles y háblenlo. Tenemos que encarar con firmeza cualquier cosa negativa. No tengan miedo, deben ser valientes.

5. Evitar el maltrato verbal o psicológico. Ninguno de los dos necesita maltrato. Ambos debemos cultivar siempre el buen trato, las palabras amables: “por favor”, “ten la bondad mi amor”, ¿en cuánto tiempo me o puedes ayudar?",etc. No hay nada más hermoso que tener una relación cordial y saludable con la persona que tanto amamos.

6. Mantengan el romance los dos. El romance no es solo de una persona. A veces son los caballeros que olvidan  seguir enamorando a sus esposas porque piensan que ya la tienen a su lado, pero las mujeres también olvidamos detalles porque pensamos que ellos no lo necesitan porque son hombres. El romance es de los dos y  debemos estar atentos de cómo cultivarlos todos los días. 

Diez cosas que las personas deben sanar antes del matrimonio






El matrimonio es un paso  muy importante en la vida de una persona porque se trata de unir, en una relación,  a dos personas, que convivirán, bajo el  mismo techo, durante el resto de sus vidas. Será una relación para compartir sueños,metas,anhelos y trabajar en equipo.Pero además, se compartirán muchas otras cosas que implicaràn sacrificio del uno hacia el otro.

Por tales motivos, es imprescindible tomar en cuenta algunos elementos antes de tomar el paso del matrimonio, ya que de ello dependerá el tener una relación saludable y equilibrada.

Considera, entonces, estos aspectos que debes mirar.Si hay una mayoría de focos rojos en tu relación de noviazgo es mejor que pares.Es preferible que se den un tiempo para hablarlo, trabajarlo,corregirlo antes de casarse.

En preferible esperar,buscar ayuda profesional en la etapa de noviazgo, a que dar el paso con inseguridades que, a larga,afectaràn  tu relaciòn matrimonial.Te dejo diez motivos que indican que no debes apresurarte a tomar el paso del matrimonio.

1.Si tienes miedo de expresar lo que piensas, por temor a la reacción de tu novio/a,para y trabaja en tu autoestima con ayuda de un experto.El autoestima es el valor que cada persona tiene de si.Una baja autoestima  genera en la persona inseguridad personal, relaciones de pareja dependientes y autodestructivas.La persona debe buscar ayuda si tiene este problema.

2.Si uno de los dos es celoso, deben buscar ayuda profesional para identificar la raíz de los celos.Los celos son el resultado de la inseguridad personal y, por ello,surge el temor de perder algo que creemos nos pertenece.Tener sentimientos de celos es algo muy normal,pero si son frecuentes y exagerados y sin ningùn motivo,ya es un problema.El problema de celos tiene en el fondo soledad,dependencia,abandono.

3.Si uno de los dos expresa,frecuentemente,amenazas de abandono, de muerte o de hacer daño,esto se llama chantaje emocional y manipulaciòn.Es algo que no se debe dejar pasar.Para urgente.La vida matrimonial se encamina hacia la manipulación y violencia.Primero hay que pedirle a la persona que trabaje en estas àreas.

4.Si hay abuso físico,empujones,gritos,insultos.Haz un alto de inmediato o tendrás un hogar lleno de violencia.Es preferible que le digas a tu  novio/a que debe trabajar en ese àrea y aprender a controlar la ira.La ira es un mecanismo normal del ser humano porque le permite quejarse o reclamar,pero si es desbordada,es una verdadera bomba de tiempo para la relaciòn.

5.Si hay engaños o te has enterado que tu novio/a sale con otros,pàrale a la infidelidad ahora mismo.De igual manera deberás trabajar en autoestima y firmeza para no someterte a tanto daño emocional.

6.Si ves tacañerìa, inestabilidad emocional o laboral,debes parar, hablar bien acerca del tema y analizar si es ese tipo de persona que quieres a tu lado.La tacañerìa es egoìsmo de la persona,quiere decir que se preocuparà solo por sì misma.La tacañerìa esta relacionada con la ambiciòn,el egocentrismo,el irrespeto. A la larga destruye los matrimonios.

7.Si hay abuso de drogas, es mejor que desistas.Es un problema grave que solo se soluciona si las persona toma la decisión de buscar ayuda.No creas que esto terminarà en el matrimonio.No.Esto se ahonda si  no se lo trata a tiempo.

8.Si hay dependencia de la familia de origen(mamitis o papitis),hàblablo muy bien desde el principio sino quieres que la familia se meta en tu hogar.Establece límites claros ,pero si ves que el o ella tiene tendencia muy inclinada, a su familia de origen, es mejor que busquen ayuda antes de casarte.Una buena consejería los ayudarà para conocer los roles de cada uno.

9.Si hay presión en tener relaciones sexuales.No dejes que te manipule con la típica frase " si me amas muèstramelo". Es mejor ser firme y decir NO.Se ha comprobado que mantener relaciones sexuales dentro del matrimonio crea mas vínculo en la pareja.


10.Si no han cumplido aún con sus estudios,metas o sueños de viajar,de comprar un carro,una casa,o de tener un empleo, etc. En esos casos, es mejor detener el paso al matrimonio caso, contrario se descuidarà la relación o surgirán muchas fricciones.Si el deseo de obtener algo es màs fuerte que el matrimonio,es mejor no ir al altar.





Fuente:
Mejor son dos que uno
Limites en el noviazgo
Inteligencia Emocional

miércoles, 1 de febrero de 2017

Cuatro claves para ayudar a las personas que han vivido un terremoto




Los desastres son sucesos naturales de la naturaleza y el universo. Los desastres naturales que producen muertes en masa son: terremotos, inundaciones, incendios, tsunamis, huracanes. Pero también hay otros provocados por el hombre: violencia, sabotaje, terrorismo, incendios provocados, disturbios callejeros, etc. Los tecnológicos: explosiones químicas, vertidos tóxicos, accidentes transporte.

Los desastres provocan gran cantidad de muertes y heridos; se pierde pertenencias y seres queridos y los sobrevivientes quedan con traumas terribles. En estos casos, es importante tratar el trauma y el dolor. El trauma puede llevar a un estrés post-traumático donde el  shock del desastre frena la reacción del duelo. 

El trastorno postraumático es un desorden emocional que revive el terrible suceso a través de ansiedad extrema, recuerdos flash y aturdimiento emocional. También se produce otro efecto: se producen lagunas mentales, cosas que no se pueden recordar. La gente se enfrenta al trauma muerte y supervivencia mezcladas. 

Toda la comunidad puede entrar en crisis al tener que encargarse de los cuerpos. Se llora el ser que se ha ido, la casa y el vecindario destruido. El sentido de seguridad de la comunidad se vulnera. Se crean vínculos con desconocidos que han sufrido una perdida similar. 

En un primer momento,reciben ayuda de todos, pero luego el mundo desvía su vista a otro desastre, lo cual es muy duro. 

Quienes viven los desastres provocados por humanos, los supervivientes empiezan una lucha pública y prolongada en varios niveles. Mientras se busca a responsables, los supervivientes siguen con ansiedad fuerte y una y otra vez reviven los recuerdos y vuelven al dolor.

La etapa de negación en  un desastre es más prologada porque pensamos que  nunca  nos afectarán a nosotros. Las personas suelen dar sentido a su pérdida haciendo varios rituales: visitar el lugar del accidente, visitar en grupo a la zona de pérdida, se reúnen unos a otros para apoyarse o hacen visitas mentales de vez en cuando para aceptar y reconocer la pérdida y tragedia.

¿Cómo ayudar en esos momentos difíciles?

1.Debemos ocuparnos primero por las necesidades prioritarias como alimentación, el techo,la protección de los peligros que pueden surgir.Luego vendrá la atención psicológica,lo primero siempre será suplir las necesidades primarias para los supervivientes.

2.Formar un liderazgo para reorganizar los recursos disponibles para la comunidad.Se puede sacar de la misma comunidad líderes que ayuden en este proceso y así actividad de inmediato todos los recursos humanos y físicos para atender las primeras emergencias.

3.En una segunda instancia,viene la ayuda psicológica. Escuchar a las personas que se encuentran en estado de shock. Deben ser solo escuchados. Allí no caben los consejos,las críticas. Solo necesitan ser escuchados ,necesitan ser comprendidos y acompañados.De esta manera pueden hablar y expresar sus sentimientos.Al ser escuchados pueden desahogar algo de dolor,ya que callar es mas dañino que hablar y llorar.En este proceso de hablar,las personas van tomando el control, de lo que pasò y de a poco van dejando la ira y el enojo.

4.La escucha debe ser activa y empática. Es una comunicación en amor,valoración y respeto.Estos son elementos básicos para lograr un cambio y, a su vez ,permiten enfrentar los obstáculos en la comunicación interpersonal.Este tipo de comunicación anima a la persona hacia el cambio, anima a la persona a hablar sin miedo a ser juzgado y condenado por otros.Por ello, hay que evitar confrontar porque esto activa las resistencia en la persona a hablar.Hay que primero escuchar,dejar hablar antes de emitir cualquier criterio.