viernes, 17 de febrero de 2017

RAZONES POR LAS QUE LOS NIÑOS MIENTEN




¿Qué es la mentira?
La mentira es acto de  falsedad, algo que no es cierto. La mentira es un mal común   y  es parte de la perturbación del ser humano.
Cuando decimos una mentira estamos faltando a la verdad, estamos siendo deshonestos y quebrantando a la confianza que otros nos entregan. Mentir va en contra de la confianza y la verdad.
Consecuencias:
La mentira genera duda, sospecha, desconfianza en la persona  y destruye las relaciones que establecemos con los demás. Cuando mentimos estamos dando una falsa impresión de lo que  somos. Todos los logros que se consigue en base a la mentira no traen satisfacción porque se  sustentan sobre bases falsas. Las mentiras son una forma de negarnos a nosotros mismos para dar paso a espejismos, ilusiones y una imagen incorrecta. No permitimos que las personas se acerquen con confianza. Hay que enseñar que la verdad fomenta relaciones basadas en la confianza y respeto mutuo.
¿Por qué las mentiras?
1. El cerebro está programado para decir la verdad. Para mentir el cerebro se esfuerza más. A partir de los cinco años ya saben lo que es mentira. Mienten para conseguir algo.

2. En el caso de los niños, el  psicólogo Carlos Vásquez, dice que mientras más pequeño sea el niño, más irreal será su mundo. Por tanto sus mentiras no son mentiras reales, ya que esta fantaseando con la realidad. Mientras más pequeño no diferencia realidad con fantasías. Hablan de su mundo imaginario. Más grande ya distingue realidad de  la fantasía. El niño hasta los cuatro años, lo que hace es imaginar y fantasear, lo cual es muy normal.

3. Otros niños mienten porque el sistema familiar  fomenta las mentiras. Puede ser que los padres mientan y los niños aprenden (seis años en adelante).Por otro lado puede ser los sistemas familiares son muy  estrictos, en ese caso, el niño miente más. Por ejemplo: “Te conviene  que me digas la verdad” “Aquí nos quedaremos toda la noche hasta que me digas la verdad”.

4. El niño también puede somatizar o presentar síntomas físicos. Aquí hay que entender que el niño pequeño tiene pensamiento lineal, ve en una sola dirección. Lo que el niño piensa, cree  que se va a cumplir  y se va a hacer realidad. Es el pensamiento  mágico de  todo. Si somatiza niño somatiza es la verdad para él. Hay que enseñarle la diferencia. Ya no solo es mentira. Hay que entrar a la fantasía del niño a través del juego y explicarle qué no es verdad.

5. Quieren librarse de la responsabilidad. Un niño puede mentir que no puede hacer tareas porque olvido las cosas en clases. En este caso hay que tener en cuenta que los niños no tienen  la noción de tiempo de los adultos. Su pensamiento es me jalo el curso y punto. Pero en el fondo lo que quiere es librarse de responsabilidad. Para animarlo hay que equilibrar los tiempos de tareas y diversión.

6. Cuando son pequeños y mienten para no ir al colegio o escuela, tienen trastorno de ansiedad y no quieren desprenderse de figuras paternales. La madre debe recibir orientación. Pero si es problema de adaptación, en escolares más grandes, hasta pueden presentarse síntomas. Aquí. El niño está pidiendo auxilio y usa la mentira para protegerse del sufrimiento que vive. Es el primer recurso que tiene. Hay que entrenar al niño a cuidarse. Pero a la vez, hablar con las maestras para que lo ayuden a integrarse. El niño debe llegar a entender que  es muy lindo aceptarse tal cual es y que la verdad une al otro, a las amistades, no las fachadas, ya que estas nunca crean un fuerte cimiento.


7. Los niños de jardín mienten para no hacer sus tareas. A edad no tienen mucho interés académico y lo que necesitan es un acompañamiento más lúdico y agradable a su edad.

jueves, 16 de febrero de 2017

CÓMO ENFRENTAR LAS FANTASÍAS EN LOS NIÑOS



La fantasía es la forma como los seres humanos expresamos, sueños, anhelos, deseos; pero en algunos casos, se usa para expresar cosas que van más allá de la realidad. Todos fantaseamos y son los niños lo que más llegan a esos niveles. Los niños a través de la fantasía expresan sus propias necesidades, carencias o su forma de reproducir y apreciar el mundo que les rodea. A los niños les da placer vivir sus fantasías.

La fantasía en los niños es normal, dependiendo de la edad. Por ejemplo, hasta los cuatro años,  es normal que el niño recree la vida real a través de juegos e imite ser papá, mamá o un super héroe. Incluso en muchas ocasiones, llegan a crear los amigos imaginarios, con quienes hablan, ríen y les cuentan sus historias.

Luego de esa edad, el niño se hace más consciente de su realidad y  se da cuenta de qué es cierto y qué no es cierto. A los siete años  ya  aprecian mejor el mundo de la fantasía y la realidad. Ya no se creen fácilmente lo que les dicen sobre papá Noel y  las hadas. También el niño a esa edad sabe lo que está bien o mal.  

La fantasía es alimentada por los cuentos, las películas,  por lo que viven o ven en su medio. Por lo general, los niños pequeños lo creen todo hasta los cuatro años. Todavía no tienen la capacidad completa de diferenciar lo real de lo irreal. Consideran a papá o mamá como súper héroes poderosos, porque pueden hacer muchas cosas que ellos no lo pueden hacer.

Los niños también  pueden fantasear para  no enfrentar una realidad. Por ejemplo suelen culpar a sus juguetes de haber cometido una travesura o de haber iniciado una pelea. En esos casos, hay que enseñarles  a decir la verdad, sin dañar su autoestima.

Hay que saber motivar a los niños a utilizar bien su imaginación, de tal modo que la puedan hacer creativa para cosas buenas como: el arte, la pintura, la escritura, la lectura. También es bueno que los padres puedan sumergirse un poco en este mundo de juego en los niños a esta edad, pero enseñándoles siempre la diferencia entre realidad y fantasía.

Si el niño es capaz de desbordar toda su  imaginación a través de las artes, quiere decir que está cargado de mucha creatividad, pero si pasa los seis años y su fantasía es solo inventar cosas, hay un problema emocional  o conductual que resolver. Puede ser que tenga un problema y lo esté viviendo solo, sin contar a nadie.

¿Cuándo se vuelve un problema?
1. La fantasía se vuelve en un problema cuando los niños empiezan a depositar sus afectos en  sus juguetes o en sus amigos imaginarios. El niño puede tener alguna carencia o angustia que no lo expresa por no saber cómo hacerlo. Allí los adultos deben ayudarlo, acercarse más a él y desarrollar mas vínculos afectuosos. Las miles de conexiones amorosas con el niño, le ayudan a separarse de la fantasía dañina.

2. La fantasía se vuelve en un problema cuando entran en un proceso continuo de mentiras, culpando a otros de lo que hizo. Los niños a partir  de los cuatro años ya saben lo que está bien o qué está mal. A los seis años tienen plena consciencia. Por eso, muchas veces  quieren sumergirse en la fantasía para no ser recriminados. Sin embargo, hay  que enseñarle la importancia de la verdad. Los niños necesitan saber que la vida no es siempre una fantasía y que sus actos tienen una consecuencia. Los niños desde que saben lo que está mal, ya tienen sentido de culpa y cuando saben que la disciplina es demasiado rígida, estricta y castigadora, empiezan a fantasear y mentir más. Lo correcto sería corregirlo sin dañar la estima, pero siendo firme y amoroso a la vez. Nunca corregir en público, sino en privado. Cortar la mentira desde el primer momento.

3. Cuando tienen demasiados miedos de sus propias fantasías. Allí es mejor limitar la exposición a sus fantasías. Evitar películas que les esté produciendo pesadillas, hablar sobre sus miedos y ayudarles a tener tranquilidad. Evitar la burla o minimizar sus sentimientos. Hay que explicarle porqué todo lo que ven en las películas o cuentos es cierto.

4. La fantasía se convierte en problema si hay inseguridad en el niño. Cuando hay este problema entonces debemos revisar como están las relaciones padre-madre y como es el trato hacia el niño. Solo cuanto el niño no se siente bien consigo mismo, tiende a esconderse en el disfraz o mascara de la fantasía.


5. La fantasía se convierte en problema en niños que quieren tapar su dolor o vacìo. Esto ocurre en niños que ha sido abandonados,de padres separados o de niños que viven solo con adultos. En el caso de los dos primeros casos,no aceptan su realidad y prefieren vivir en un mundo de fantasía. Ellos necesitan mucho del apoyo de un adulto que le guíe y oriente.En el caso de niños que viven solo con adultos,es necesario fomentar la comunicación, relacionarlos con otros niños de su edad,elogiar lo bueno sin exagerar, potenciar su estima, involucrándoles en cosas que les guste y evitando la sobreprotección.

martes, 14 de febrero de 2017

CÓMO ENFRENTAR LA INFIDELIDAD





La infidelidad es una locura temporal. La persona ha perdido la conciencia, se ha alejado de su yo para caer en el egoísmo y por ello no mide las consecuencias de sus actos y los efectos devastadores para toda la familia: esposa, hijos, familia política.

La infidelidad es motivo de violencia intrafamiliar, segùn  el libro "La locura de la infidelidad",de la Dra. Ediana Marìn. Es un tema muy grave. Actualmente no solo los hombre son infieles, sino también las mujeres. Se dice que hay un 50% de mujeres infieles, frente a un 60 % de hombres.

Las personas que sufren infidelidad viven mucha confusión, no saben qué hacer y corren el peligro de tomar decisiones equivocadas. Por ello, la primera recomendación es evitar tomar decisiones en la etapa cuando se conoció de la infidelidad.

¿Qué lleva a la infidelidad?
Segùn Marìn los factores son los siguientes:

Primero, las redes e internet, ya que se pueden establecer relaciones de manera muy fácil y terminar en un encuentro. Quienes usan la internet contactan a amigas o ex novias y caen.

Otro factor tiene que ver con la infidelidad, es no saber poner límites a las relaciones en el trabajo. Se entrega demasiada confianza y terminan enrolándose emocionalmente con los compañeros o compañeras. Aunque muchos saben que esto es incorrecto, lo hacen pese al peligro. Otros quieren parar y no pueden. Por eso, lo recomendable es poner límites a tiempo. No permitirse salidas, ni coqueteos.

Un tercer factor, es que nos encontramos en un mundo light, donde todo se quiere rápido, aun las relaciones. También se quiere todo nuevo y se desecha lo viejo como si fuera una cosa u objeto la persona. Quienes miran de esta manera la vida huyen de los problemas y prefieren buscarse una aventura. Lo correcto sería enfrentar los problemas.

Consecuencias:
Desintegración familiar, divorcios, separaciones temporales, ira del engañando/a, rebeldía en los hijos o baja de su autoestima y rendimiento escolar.

Proceso de la infidelidad
Según la consejera familiar,Ediana Marìn,en la infidelidad también hay proceso:

a. La relación es normal hasta que se da el detonante de la infidelidad, donde se descubre al infiel o la infiel.

b. La persona engañada al escuchar la verdad del infiel cae en negación. Por eso decimos que es un duelo el que vive. Su razonamiento es: “No lo puedo creer”, “Esto no me está pasando” “Otra vez, no”

c. La persona engañada entra en ira y enojo. Hay el peligro de que tome decisiones equivocadas guiadas por el dolor intenso y el enojo. El dolor no permite pensar bien. La persona, cegada por el orgullo herido, puede decidir cortar de una la relación. Hay que motivar a considerar otras opciones antes de la decisión, sin minimizar el dolor. Otro camino equivocado que puede  tomar la persona es perdonar de inmediato y no trabajan en el problema, pero en el camino la relación se convierte en un verdadero calvario. El infiel no se arrepiente, sino que sigue con sus patrones incorrectos de vida, no busca el cambio, ni el problema.

d. La persona entra en calma y tiene la oportunidad de pensar antes de actuar. En esta etapa se debe evaluar el tipo de infidelidad, evaluar la actitud del infiel y si es o no la primera infidelidad. Se recomienda aquí escuchar al otro para saber que quiere hacer una vez que ha sido descubierto. La persona engañada decide si quiere o no darle una oportunidad. Para orientar su decisión hay que analizar el tipo de infidelidad.

e. Si las dos personas deciden por restaurar la relación, deben empezar los dos un proceso. El engañado debe entrar en proceso de perdón y el infiel en el proceso de ganar la confianza y el respeto. Cada uno vivirá su camino y experimentará dudas y emociones diferentes. Si los dos persisten en trabajar para el cambio, encontrarán un nuevo camino y construirán una relación madura y confiable. Pero si la persona engañada, a pesar de persistir, siente que no puede volver a la relación, hay que volver a hacer un alto y evaluar nuevamente què no está funcionando. Puede ser que el infiel persista en su actitud y no muestre arrepentimiento. O puede ser que el engañado no pueda perdonar, en este caso, debe decidir si deja ir al otro y vivir el perdón de forma individual.

Recomendaciones para enfrentar la infidelidad
Marìn hace las siguientes sugerencias:
1. La persona debe vivir su luto. La infidelidad es la muerte de una relación de confianza. Se perdió algo que se había construido por años y ahora solo hay sufrimiento, dolor, confusión, ira, llanto. A diferencia del luto normal, cuando se pierde un ser querido, el luto se vive con la persona viva, lo cual es aún más doloroso. Otra cosa es saber que está muerto y que nunca más se lo verá.

2. No tomar decisiones apresuradas. Evitar terminar aceleradamente la relación e ir al divorcio. Pero también evitar caer en el perdón rápido  o falso, ya que el infiel volverá a hacerlo y no aprenderá nada.

3. Abordar, valorar la infidelidad con la ayuda de un  tercero, que puede ser un consejero familiar o psicólogo. Evitar que alguien de la familia intervenga porque puede causar más problemas. La persona engañaba y el infiel necesitan acompañamiento para saber qué camino seguir, que decisión tomar. El profesional les hará ver los pro y contras de una separación o los pro y contras de una restauración de la relación,si deciden tomar ese camino.



lunes, 13 de febrero de 2017

BAJE LAS DISCUSIONES POR RELIGIÓN



Es muy común ver parejas que se casan con creencias distintas y luego atraviesan graves conflictos en el matrimonio. Esto sucede en parejas en donde el uno profesa una fe y el otro no, ya sean católicas,evangélicas, testigos de Jehová. El problema surge y no saben de qué manera enfrentarlo.La relación se deteriora, la pareja se distancia
 y ,en muchas ocasiones, terminan en divorcios.Lo que una vez no era problema,de repente se vuelve causa de división.

Lo bueno sería que haya respeto por el otro y a su individualidad;sin embargo,como eso no se ve, las personas sufren.El uno cae en el papel de prohibir y el otro en el papel de querer cambiarlo a su fe.

Por lo general, es la mujer quien sufre más y ,a veces, termina renunciado a su fe o separándose de su grupo.Luego cae en un resentimiento profundo,se llena de amargura y no puede perdonar al esposo.

Aunque muchos digan que es insalvable esta situación, si hay una solución.Debe primar siempre el amor,el respeto, la buena comunicación.

Las estadísticas de divorcios,lamentablemente,están en aumento.Al 2016 había una tasa de divorcios del 61%.Europa esta en primer lugar,le sigue Estados Unidos y Cuba.Las causas de divorcio:violencia,irrespeto,poca comunicación,acuerdo mutuo,incompatibilidad,desacuerdos en la fe.

Hay que evitar que sigan subiendo las estadísticas.Hay que evitar caer en el extremismo y pensar siempre en la relación.No se trata de salirse con la mia,sino de entender los sentimientos del otro y viceversa.A veces en el fondo de las prohibiciones hay inseguridades.

¿Qué hacer? Les dejamos con las siguientes recomendaciones:

1. Si tù tienes una relación con Dios, cultìvala mucho mas,de tal modo que tu vida refleje lo que prediques.No te agobies por algo que no esta en tus manos cambiar.Tampoco debes pensar que eres superior,porque todos tenemos debilidades;pero no por ello ,tenemos que convertirnos en juez de nuestra pareja por no tener una fe similar a la nuestra.

2. Tampoco dejes que otros te molesten con sus comentarios o te hagan sentir mal. Vive  la vida de la manera que traiga satisfacción a ti y a la persona que ha decido pasar el resto de días contigo. Si dejas que influyan, necesitas ganar un poco mas de carácter y luchar por tu matrimonio.Total quienes hacen la vida de pareja son los dos.

3. Si eres de las personas que prohíbe que la otra persona exprese su fe, es mejor que dejes de prohibir.Eso solo refleja inseguridad en ti y alejarà  a la persona que amas.Tanto tu como ella  expresan su fe o sus emociones de manera distinta y eso es lo que los diferencia.Es  lo hermoso de una relación.

4. Busquen el equilibrio,sean mas flexibles, lleguen a acuerdos, hablen sobre lo que quieren los dos. Si hay conflicto, porque uno de los dos deja abandonado mucho tiempo el hogar,los hijos,el esposo, por estar en las reuniones,se debe  hacer una revisión del tiempo que se dedica a lo uno y lo otro.Y en estos casos la familia siempre tendrá prioridad.

5. Solo para aquello que esta dañando nuestro hogar debe haber prohibición.Solo para aquello que esta dañando la relación debe pedirse un cambio.Por ejemplo: si hay agresividad,si hay abuso de drogas,si hay celos desmesurados, si hay egoísmos, si se privilegia a la familia de origen, si se prioriza a los amigos,etc. En esos casos la persona esta en su derecho de pedir que su pareja  busque ayuda  para bien de la relaciòn.

CLAVES PARA AYUDAR EN UN DUELO A LOS NIÑOS



Es necesario hablar con los niños acerca del duelo de tal manera que ellos aprendan a enfrentarlo de forma adecuada en el momento en que se presente. Estamos acostumbrados a hablar de otros temas con los niños, pero menos de este aspecto triste de la vida. Los niños no saben cómo interpretar bien las pérdidas y, en muchos casos, pueden sentirse culpables. No tienen los recursos, ni la experiencia para entender la muerte. Los niños no saben verbalizar las emociones  y, peor aún, contar sobre cómo se sienten cuando han perdido a un ser querido.

Por lo general, los adultos, lo que hacen es esconder la muerte o evitan llevar al niños al funeral en el cementerio. Ellos necesitan también vivir este proceso y vernos cómo vivimos el duelo. Al hacer esto  darán forma y sentido a su futuro.

No debemos disimular el dolor y la tristeza, porque los niños, al igual que los adultos, aprenderán a disimularlo. Los adultos deben dar el paso para hablar sobre ese dolor. Si se esconde estarán enviando el mensaje de que no duele y que no hay que hablar. Ellos deben saber que está bien recordar, rememorar y lamentar. Si no quieren hablar hay que  afirmarles que estaremos allí para escucharlos para cuando estén preparados. Debemos hablar con exactitud y no sorprendernos de sus preguntas. Responder evitará la confusión en ellos.

¿Cómo ayudarlos? Sugerimos las siguientes recomendaciones:

1. Somos nosotros los adultos los que debemos animar a hablar a los niños. Ellos por lo general no dicen nada, pero debemos ayudarlos a expresarse sin presionar. Si no quieren hablar en el instante que se le pregunta, pueden decir: “aquí estaré para escucharte cuando lo decidas".

2. Debemos contestar sus preguntas aunque parezcan "tontas”. Los niños pueden hacer preguntas como: "Cuando regresará papà?, ¿Si nos ama porque no está con nosotros?, ¿Cuándo se despertará?,etc.  Al responder esas preguntas debemos ser claros y decir la verdad.No debemos ocultar nuestro dolor frente a ellos, así sabrán que el sufrimiento es parte de la vida y cuando sean adultos  enfrentarán sus duelos de manera correcta. Debemos decirles que pese al dolor tendremos las suficientes fuerzas para estar cuidarlos.

3. Los niños al igual que el adulto deben aprender que la muerte es un proceso de la vida y que las personas no mueren a la vejez, sino por varias razones como: enfermedad, accidentes, catástrofes, etc. Mientras más temprano enseñemos a los niños sobre la muerte, menor será el impacto de la pérdida en la vida adulta.
4. No esconder la muerte del ser querido al niño, ni ocultarlo al momento del velatorio, pueden luego tener sentimientos de terror. Ellos pueden acompañar al velorio y aún al cementerio, pero hay que explicarle que debe hacer en esos momentos.
5. Si la persona esta con enfermedad terminal, es bueno ir preparando al niño. Se puede hacer varias grabaciones con mensajes donde el padre o madre exprese a sus hijos todo lo que quieren para ellos. Estos mensajes en el futuro serán de mucha fuerza y aliento para los niños. También se les puede ayudar a hacer una carta para que se lo entregue a su ser querido.

TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO


En la actualidad la comunicación se ha vuelto una de las herramientas más importantes para la vida. Si sabemos comunicar podremos tener muchas posibilidades de triunfar en la vida, en el trabajo en las relaciones sociales. La comunicación nos permite mostrar lo que somos y lo que podemos hacer. Nos abre muchas oportunidades en el campo laboral y social.

Pese a ser una herramienta importante, muchos prefieren no utilizarlas de la manera adecuada, huyen a las reuniones, a las relaciones sociales, a los discursos, a las ponencias. Piensan que no lo pueden hacer, pero deben saber que con el ánimo adecuado y el deseo de cambiar pueden lograr grandes exposiciones.

Existen varia técnicas que permiten a la personas tener seguridad y confianza en sí mismos. Estas técnicas son muy sencillas y requieren de un poco de tiempo. En esta ocasión vamos a compartir cuatro de estas técnicas que pueden utilizar los más introvertidos. Estas son las siguientes:

1. Técnica de la aceptación. Tienes que aceptarte. Somos seres únicos. No hay que tener miedo. Ser introvertido/a es una cualidad innata, es parte de la sensibilidad que tiene una persona introvertida. Es algo muy hermoso en el ser porque las personas sensibles saben mirar los problemas antes de que ocurran. Una  de las dificultades del introvertido es no saber cómo expresar  emociones, pero hay que hacerlo. El relacionarse con otros es bueno, hace que los miedos bajen, al igual que la inseguridad. Hablar con alguien da confianza acerca de los sentimientos. Si no se cuenta con alguien, es necesario busca la ayuda de un profesional para saber cómo relacionarse mejor. Es importante conocerse, aceptarse y estar fuerte interiormente. Todo ello ayuda mucho al momento de enfrentarte a la gente y lo mismo al público.

No tengas miedo de equivocarte. Mientras más errores cometemos más aprendemos. Es bueno equivocarse porque así corregimos aquello que no está bien. Al momento de hablar en público todos nos equivocamos, pero hay que saber salir enseguida y no quedarse paralizado.

2. Técnica de oral. Haz de tu discurso algo atractivo. Utiliza tu voz, aprende a modularla. Alza la voz donde debas hacerlo, pon énfasis en aquellas palabras que quieres que quede en la mente de la gente, baja y sube el ritmo de la exposición. Recuerda aún las pausas que hagas, dará fuerza al discurso.

No olvides que antes de exponer tu tema, debes investigarlo. Prepáralo a conciencia, organízalo de forma cuidadosa y estúdialo. No te digo memoriza, porque no es bueno. Más bien analízalo y luego expònlo en tus propias palabras. También puedes repasarlo de distintas maneras. Esa es la manera de alcanzar la fluidez que quieres lograr en tus discursos.


3. Técnica gestual. Practica mucho. Si no tienes alguien que te escuche, practica frente al espejo. Allí podrás mirar cada uno de los gestos que imprimirás en cada frase u oración. No podemos presentarnos fríos y parcos. Nuestros gestos deben ser amigables y acompañar al discurso para lograr el impacto que queremos. Nunca olvides presentarte siempre con una sonrisa desde el primer momento y evita la prepotencia porque a nadie agrada. Mantén la humildad, el carisma y la verdad.

PADRES AUTORITARIOS- HIJOS INSEGUROS



Hay varios modelos de padres. Uno de ellos es el autoritario. Es el estilo donde los padres son los que mandan y nunca escuchan. Siempre quieren establecer un control férreo. Este tipo de padres son poco afectuosos, rígidos y se irritan pronto. A la larga, estos padres insensibles dañan la convivencia familiar, pero además provocan graves daños emocionales en sus hijos.

El padre autoritario exige obediencia, hace uso del castigo físico para  disciplinar a los hijos. No  facilita el dialogo y siempre exigen orden. En muchos casos pueden caer en un extremo de  gran control. La comunicación es imposible con el padre autoritario y a veces hasta la corta para lograr la obediencia, sin darse cuenta que produce un efecto contrario.
Consecuencias:
Ser autoritario en nada ayuda al desarrollo personal y emocional de nuestro hijos; por el contrario, puede causar baja autoestima, falta de autonomía, poca creatividad, desánimo, depresión, aislamiento, enojo o  rebeldía, según sea su temperamento. Recordemos que los temperamentos más sensibles pueden ser muy lastimados en sus emociones, mientras que los temperamentos más extrovertidos pueden volverse más rebeldes. Ambos grupos pueden verse afectados de manera negativa.

El padre autoritario siempre provoca que los hijos crezcan con mucha ansiedad, debido a que no pueden expresar ningún tipo de sentimientos con ellos y peor aún razonar. 

Este tipo de padre dice: “Aquí se hace lo que yo digo”, “Porque lo digo yo” “Haz o te castigo”. Usa el castigo como forma de controlar y lograr la obediencia, pero cría hijos llenos de ira. El niño obedece más por miedo que por  responsabilidad.

¿Qué hacer?
1. Ser más flexibles. Si queremos criar hijos sanos, sociables, con alta autoestima y menos conflictos, es mejor sentarse un momento y reflexionar en la actitud que estamos tomando frente a nuestros hijos, En nada perjudica la disciplina el ser flexible si va acompañada de reglas claras y reales. Hay que saber cuándo decir no y cuándo decir sí  a los hijos. Ellos necesitan reglas, pero también amor, afecto, compresión.

2. Hay que utilizar el diálogo y la razón porque de esta manera se  ayuda a que los hijos "aprendan roles y conductas maduras”, dice  el libro Vínculos de Amor y Firmeza para una crianza efectiva. Pero además el diálogo y la razón permite que los chicos puedan expresar lo que están sintiendo. Es muy peligroso para el ser humano guardar sus sentimientos, ya que nacimos relacionales y siempre vamos a necesitar que alguien nos escuche. Lo mismo pasa con los niños. Ellos necesitan saber que pueden acudir a alguien cuando les pasa algo o tienen una preocupación.

3. Se debe usar la autoridad, no el autoritarismo. La diferencia radica en que la autoridad permite la comunicación entre padre e hijo, para que hijo aprenda a ser independiente  y sepa tomar decisiones, mientras que el autoritarismo usa la coerción y la intimidación para lograr la obediencia. Usar la autoridad  es bueno porque de esta manera los chicos pueden adaptarse mejor al mundo y triunfarán en lo que hagan. Pero hay que evitar la intimidación.